Contenido principal
Narración
Curso: Narración > Unidad 1
Lección 4: Lección 3: Dando vida a los personajes- Introducción al diseño de personajes
- Tipos de personajes
- Ejercicio 1: ¿Quién es tu personaje?
- Vestuarios
- Ejercicio 2: Vestuarios
- Hojas de personajes
- Ejercicio 3: Hoja de personajes
- Esqueletos
- Ejercicio 4: Prototipo de esqueleto
- Accionadores
- Ejercicio 5: Esqueleto digital
- Control de un personaje animatronic
- Ejercicio 6: Control
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Control de un personaje animatronic
Construcción del cerebro del personaje. Copyright The Walt Disney Company.
¿Quieres unirte a la conversación?
- si el mundo fuera un cubo ¿todos seriamos cubanos? xdxd espero alegrar su dia salu2(1 voto)
Transcripción del video
Hablemos ahora de cómo controlar un personaje animatronic. Si recuerdas, dije antes que la unidad de control
es el cerebro del personaje. Es una o más computadoras que producen las señales de control para impulsar los accionadores, y recibe señales de los sensores para que
el personaje se mueva y tenga una buena actuación. El programa ejecutado en la unidad de control es responsable de coordinar el movimiento de
todos los accionadores. Vamos a hablar de dos tipos de programas en este video. Las actuaciones pre-programadas, donde el personaje realiza una o más secuencias pre-definidas repetidamente, y las actuaciones autónomas, donde el personaje toma sus propias decisiones sobre lo que hará. Un personaje audio-animatronic tradicional realiza una actuación animada pre-programada específica. Quieres controlar la velocidad, y controlar cuándo se mueve cada parte del robot. Las herramientas realmente empiezan con la animación, así que quieres crear en qué posición quieres el
robot en qué momento. Y todo vuelve a eso. Esos son los principios
de la animación. Entonces, cuando se ejecuta de nuevo en el robot,
le dice a cada motor, "Debes estar en esta posición, en este momento". Y al
combinar todo eso es que se produce la actuación. Cuando animo, típicamente empiezo
con la función que es la raíz principal de la narrativa
que trato de contar. Por eso, cuando Albert se aparece y camina hasta la caja
de música, lograr que su mecanismo parezca que está caminando es la función
corporal grande, pero cuando abre la caja, todo tiene que ver con su muñeca,
porque esa es la clave de esa actuación. Así que me enfoco en ese poquito
primero y luego en todo lo demás: en su cabeza, sus ojos, su
tronco, en todo aquello que apoya la acción principal
de esa escena narrativa. Queremos asegurarnos de que nuestros personajes sean naturales. Queremos que parezcan no una versión animatronic de Rocket, sino el mismísimo Rocket
–en verdad está aquí ahora mismo. Así que, una de las cosas que
queríamos mostrar era que él podía estar en todas partes. Se coló por aquí. Nadie
sabe cómo lo logró, pero él es capaz de todo. Pues básicamente
dijimos bien, fabuloso, él debe poder andar por toda la antesala.
Pero no es realista que construyamos varias figuras de Rocket, ¿cierto? Y te preguntas
si eso realmente hace falta. Pero lo que hicimos en vez fue dividir a Rocket en varias partes, y tenemos distintas
partes de Rocket por toda la antesala para dar la impresión de que se está moviendo de un lugar a otro. ¿Y qué de los personajes autónomos? Ahora, con nuevas tecnologías emergentes, como
procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento del habla, visión artificial e inteligencia artificial, podemos crear personajes que te ven, te
reconocen, y tienen la capacidad de interactuar en un plano individual
contigo como nunca antes. Jake es un personaje autónomo, eso quiere decir
que usa sensores para percibir el mundo a su alrededor, y luego toma sus propias decisiones de lo que va a hacer después. Cuando Jake interactúa con la
gente, está haciendo un montón de cosas distintas a la misma vez. Está tratando de entender dónde
está en el espacio. Está tratando de entender dónde está la gente a su alrededor.
Tratando de pensar sobre en qué parte de su actuación está, y en su personalidad, y en
lo próximo que quiere hacer. Está pensando en cómo la gente a su alrededor
le hacen sentir y en cómo eso debe cambiar su ánimo. Mirando al
futuro de personajes autónomos, estamos hablando de personajes que crean sus
propias actuaciones con los pequeños trozos que le hemos dado sobre cómo deben
comportarse, pero entonces están combinando esos elementos ellos mismos para interactuar
con los visitantes o reaccionar a algo en su ambiente en tiempo real. Los pequeños animalitos usan cámaras y micrófonos relativamente sencillos para ver el mundo a su alrededor, pero detrás de escena hay software que toman muchas decisiones en términos
de próximas acciones y cómo hacer una buena transición entre una animación y otra. Si alguien pasa frente a su vitrina, queremos
que le sigan con la vista para
demostrar que la vieron. También, si alguien se acerca para verlos mejor, los animalitos deben mirar hacia arriba para verle la cara. Por más de 50 años, nuestros audio-animatronics han sido bastante estáticos, usualmente fijados al
piso en escenas de shows. Pero ahora tenemos nuevas tecnologías que nos permiten
tener figuras animatronic ambulantes, que pueden pasearse por los parques
e interactuar con los visitantes o hacer espectaculares acrobacias de acción. Cuando estás en un espacio con algo que has animado,
y lo tienes de frente y parece que está respirando, sientes: "¡Wow,
esto es increíble, está vivo!". Ahora te toca a ti. Usa el próximo ejercicio para
crear una actuación pre-programada. Y este es el fin de nuestra lección sobre cómo
hacer que los personajes cobren vida. ¡Eres ahora un Imagineer honorario!