Contenido principal
Narración
Curso: Narración > Unidad 2
Lección 6: Lanzar una idea y recibir comentarios- Introducción a la presentación (pitching) y a la retroalimentación (feedback)
- Presentaciones (pitching)
- Actividad 1: Presentaciones (pitching)
- La retroalimentación
- Actividad 2: Retroalimentación
- Digerir la retroalimentación
- Actividad 3: Digerir la retroalimentación
- Story reels
- Actividad 4: Story reels
- Consejos sobre la edición
- Glosario: Presentar una idea
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Presentaciones (pitching)
Introducción a lanzar una idea.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
Soy Madeline Sharafian. Me viste en el video
pasado. Seré tu anfitriona en esta lección sobre presentación o pitching, retroalimentación
y edición. Soy artista de storyboard en Pixar, y en esta lección me acompañan artistas
y editores. -Hola, soy Bob Peterson, escritor en Pixar. -Soy Axel Geddes, soy
editor de películas. -Hola, soy Anna Wolitzky, editora. -Soy Domi Shi, tal vez te acuerdes de
mí, aparecí en la primera lección sobre el arte de la narración. Como hemos visto para entender qué
funciona y qué no, presentamos nuestra historia. Como en otros aspectos de la creación de una
buena historia, hacer una buena presentación requiere de práctica. Andrew Stanton es un experto
en pitching, veamos una de sus presentaciones de Buscando a Nemo. "Luego despierta a su hijo de
6 años Nemo, que tiene una aleta más pequeña por el accidente con la barracuda, y nada de
forma muy errática y extraña, pero hoy está saltando por todos lados porque es el primer
día de clases. Está muy emocionado, este es el día que ha estado esperando. Y este es el día que
su padre ha estado temiendo por su desconfianza, por su miedo al océano, todo eso está resurgiendo,
porque a Nemo le toca clase con el señor Raya, el excéntrico maestro de ciencias mantarraya, a quien
le gusta llevar a los niños de excursión en el primer día de clases. Entonces, el padre nervioso
está llevando a Nemo y Nemo está muy emocionado haciendo muchas preguntas: "-Papá, ¿tal vez
veremos tiburones?, ¿conoces tiburones? -No, no, y no pienso conocer ninguno. -¿Qué tal tortugas
marinas? Sandy Plancton dice que las tortugas marinas llegan a tener hasta 350 años. -Estoy
seguro de que Sandy Plancton está exagerando, pero si alguna vez conozco una, le preguntaré".
Finalmente llegan a la escuela. Los niños se suben al maestro Raya y el padre tiene que ver
nervioso, flotando junto a los demás padres, cómo se van. No puede ocultar su ansiedad y los
otros padres le dicen: "Ah, no te preocupes, casi todos regresarán", "Sí, en serio, no te preocupes.
Yo recuerdo mi primera vez en el arrecife, cómo me asusté". Y el padre dice "¿El arrecife?
¿Van a ir al arrecife? No pueden ir al arrecife, eso es demasiado peligroso. Nemo no puede nadar".
Le da un ataque de pánico y se lanza al arrecife." Observa cómo Andrew deja que la historia
se desarrolle un elemento a la vez. Quizá observaste que usa su propia energía para crear
una atmósfera dramática y llena de emociones. Vuelve a ver el video poniendo atención en cómo
usa su voz y su movimiento corporal para comunicar la historia. El tipo de presentación más común en
Pixar lo realizan artistas de storyboard como yo. Presentamos un storyboard varias veces con el
propósito de hacer que la historia sea cada vez mejor. Aquí esta Valerie LaPointe presentando
las viñetas que dibujó para Intensamente: "Rayos, ¿por qué nunca habíamos estado
aquí? Ahhh, ¿por qué mamá y papá nos han estado ocultando esto? Arr, push, arr, push. Ella actúa el papel de varios personajes
usando cambios en su voz para distinguir a cada personaje. Estos elementos le ayudan a
tu audiencia a entender puntos importantes de la historia, incluyendo los sentimientos de los
personajes. Cuando presentes, no debes describir todos los detalles de tus dibujos, éstos se
expresan solos. Con lenguaje descriptivo, guía a tu audiencia a usar imaginación para
llenar los detalles que no aparecen en las viñetas. Es preferible decir: "una figura sombría
entra lentamente al cuarto", a decir: "entra un hombre". El lenguaje descriptivo ayuda mucho,
pero también hay que poner atención al ritmo, es decir, la velocidad con la que cuentas
la historia. Puedes presentar rápidamente una escena de acción y bajar la velocidad en una
parte emotiva, dejando que se sienta cada momento, deteniéndote en un sólo dibujo para agregar
énfasis. Cada artista de storyboard tiene su propio estilo de presentación. Veamos qué
otros consejos tienen nuestros artistas. -El mejor consejo que me han dado sobre
cómo presentar es que esté súper, súper emocionado por lo que le estás presentando a tu
audiencia. No tengas miedo de hacer el ridículo, sólo sumérgete por completo. Tu energía será
contagiosa y a todos los atrapará la historia. -Cuando estás presentando, quieres que todo
fluya, quieres que la película se sienta como la película, es decir, no hay que sobre explicar.
He estado en presentaciones así: "Entonces estaba caminando por la calle. Bueno, pero esta no es
exactamente la calle en la que va a estar, y, bueno, claro que la sombra no va a estar ahí, y
además ahorita trae lentes pero no los va a traer, y debí de haber usado un lápiz del número 2
para eso pero no lo hice y esto debió haber sido de otra forma. En fin, él está caminando por
la calle..." Por favor, ve al grano. Más bien debe de ser así: "Un día Sully está caminando por la
calle y llega Mike. ¿Qué estás haciendo, Sully, qué estás haciendo? -Ay, Mike, silencio". Lo
mantienes fluyendo. Si logras que las personas estén atentas y rían, no sólo estás leyendo, estás
interpretando. -El segundo consejo es practicar. Practica frente al espejo, practica con tus amigos
y colegas más cercanos. Entre más hables de la historia, entre más la presentes, más fácil se
vuelve. Te tropezarás menos con las palabras y podrás enfocarte más en comunicar las ideas.
-Definitivamente la practico en voz alta. Me siento en mi escritorio y actúo imagen por imagen.
Algunas veces me ayuda a hacerlo frente al espejo, lo hago cinco, seis, siete veces. Cuando
lo haces mucho, empiezas a sentir el ritmo, y eso es muy importante. No sólo es que se pueda
acelerar o ir más despacio, quieres que tenga una textura, y la textura incluye cambios,
y con esos cambios a veces sientes algo: puedes pasar de contento a triste, o de triste a
adormilado, y quieres que se sientan esos cambios, por lo que necesitas ensayar. -Hay muchas
técnicas que se pueden usar. Puedes hacer cosas para sacar toda la energía, para que no la
acumules, y cuando presentes no se sienta como que estás soltando bruscamente todo lo que
tienes acumulado. A mí me gusta ir al baño, no sé, tranquilizarme frente al espejo, inhalar,
respirar es muy importante aquí. Y después hay que recordar que las personas que te escuchan no te
odian, que nada malo va a pasar si tartamudeas, que están ahí para escuchar tus ideas y están
emocionados por escuchar tu historia y lo que tienes que decir. Recuerda que la audiencia va
a ser positiva, y no te preocupes demasiado, lo peor que puede pasar es que tengas que repetir
algo o que tartamudees, pero eso no es malo, no va a provocar que te odien. Suelo
de repetirme esas cosas una y otra vez: respiro unas cuantas veces, despejo mi mente
y entro al cuarto. Hay varias cosas en las que pensar cuando estás presentando, se necesita
practicar. Comienza con el siguiente ejercicio.