Contenido principal
3° Secundaria
Curso: 3° Secundaria > Unidad 9
Lección 1: Representación mediante histogramas y polígonos de frecuenciaLos histogramas
Los histogramas permiten ver la distribución de frecuencia de un conjunto de datos. Aprende cómo y cuándo utilizar histogramas para visualizar datos. Creado por Sal Khan y CK-12 Foundation.
¿Quieres unirte a la conversación?
- wen bienes muy relax a la clase y te das cuenta de q habia examen de mates
Chispas mickey!(3 votos) - hola, muy padre escribir en cursivas(2 votos)
- Que quede claro: un histograma no es lo mismo que una gráfica de barras. Aunque puedan parecer similares.
El histograma se encarga de medir la frecuencia (es decir, la cantidad de veces) que aparecen los datos (es decir la información) con la que se esté trabajando.
Mientras que la gráfica de barras se encarga más que nada, de cuantificar (es decir de medir en cantidad numérica) los datos para cierto grupo específico de conjunto que se distingue de otro conjunto diferénte.(2 votos) - no entiendo que significa gistograma(0 votos)
- Esto puede ser considerado fácil,en mi colegio dicen que es algo diferente(0 votos)
- Todo lo q hizo es histogramas y frecuencia(0 votos)
- alguien entiende este video que
aburrido(0 votos) - cuantos dedos tengo atras(0 votos)
Transcripción del video
En este video vamos a hablar de otra forma
de visualizar datos llamada histograma. Histograma es una palabra muy sofisticada para
referirse a algo que no es tan sofisticado. Creo que es importante decir
que el histograma es la forma más utilizada de representar datos estadísticos. Así que voy a mostrarte cómo realizar
un histograma para algunos datos, y creo que así lo entenderás fácilmente. Por aquí tengo algunos datos y quiero
representarlos con un histograma. Lo primero que haremos es observar la
frecuencia de cada uno de estos datos. Para ello, escribiremos estos números por acá abajo y los ordenaremos
en sus respectivos cajones. Tenemos un 1 por aquí. Tenemos un 4, así
que dejaremos un espacio para el 2 y el 3. Aquí colocaremos el 4.
Después tenemos un 2. Tenemos otro 1, así que vamos a colocarlo
en una columna encima del primer 1. Tenemos un 0, lo colocaremos a la
izquierda del 1 para tener un orden. Tenemos otro 2. Vamos a
apilarlo encima de mi primer 2. Después tenemos un tercer 1, que
apilaremos encima de mis otros dos 1. Tenemos otro 0. Lo apilaremos por acá.
Otro 1. Después otro 2.
Otro 1. Después dos ceros más. 0 y 0. Otros dos 2. 2 y 2.
Tenemos un 3. Además, tenemos otros dos 1. 1 y 1.
Otro 3 y por último tenemos un 6. Así que no tenemos cincos y después solo un seis. Aquí reescribiremos y organizaremos estos números. Lo que haremos a continuación es calcular
cuántos números de cada uno de estos tenemos. Observaremos la frecuencia
de cada uno de estos números. Entonces, tenemos 1, 2, 3, 4 ceros. Tenemos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 unos.
Además, tenemos 1, 2, 3, 4, 5 dos. 1, 2 tres.
Un cuatro y un seis. Podemos escribirlo de esta forma:
escribiremos el número y su frecuencia. Entonces tenemos los números 0,1, 2,
3, 4… incluso podemos escribir el 5, ya que el 5 tiene una frecuencia
de 0, y por último tenemos al 6. Bien, ya hemos visto que el 0 aparece
cuatro veces en este conjunto de datos. El 1 aparece siete veces
en este conjunto de datos, El 2 aparece cinco veces, el 3 aparece dos veces, el 4 aparece una
vez, el 5 no aparece, y el 6 aparece una vez. Lo primero que hicimos fue organizar
este conjunto de datos; sin embargo, podrías preguntar: “¿Cuántas veces
observamos al 0?”. Bueno, aparece 1, 2, 3, 4 veces. “¿Cuántas veces observamos
al 1? 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 veces”. Esto es lo que entendemos por frecuencia. Ahora bien, un histograma
es solamente un diagrama, parecido a la gráfica de barras,
que representa la frecuencia de cada uno de estos números. Se parece
a esta idea inicial que escribimos. Así que vamos a dibujar unos
ejes, y en esta ocasión, los diferentes cajones son los
números. Y esto funciona porque estamos trabajando con números enteros
muy claros que tienden a repetirse. Si se trata de cosas en las que
no se repite el número exacto, a menudo la gente pone los
números en cajones o rangos. Pero aquí podemos acomodarlos
en cajones pequeños y claros. Entonces tenemos los números 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Estos son los números reales. Y en el eje vertical
representaremos la frecuencia. Entonces tenemos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Veamos, el cero aparece 4 veces.
Entonces dibujaremos una pequeña gráfica de barras. Cero aparece 4 veces.
Es esta información que tenemos por aquí. Uno aparece 7 veces, así que haremos
de nuevo una pequeña gráfica de barras. Uno aparece 7 veces. Perfecto. Dos aparece 5 veces. Utilicemos un
color diferente. Hacemos una pequeña barra que llega hasta 5. 2 aparece 5 veces. Tres aparece 2 veces. 3 aparece exactamente
2 veces, tenemos una vez 3, y dos veces 3. Cuatro aparece 1 vez. Entonces 4 aparece 1 vez. Cinco 5 no aparece. Así que no
tenemos ninguna altura allí. Finalmente, seis aparece 1 vez. Así que pondremos
una barra que represente que el 6 aparece 1 vez. Lo que graficamos por aquí es un
histograma. ¡Este es un histograma! Una palabra muy elegante, pero estoy seguro
de que aceptarás que es una idea muy sencilla. Primero encontramos la frecuencia
de cada uno de los datos, y después graficamos esa frecuencia.
Así obtenemos un histograma.