Contenido principal
1º Secundaria CyT
Curso: 1º Secundaria CyT > Unidad 6
Lección 5: Reino Animal- Reino Animalia: Phyla Porifera, Cnidaria, Ctenophora y Platyhelminthes
- Reino Animalia: Phyla Rotifera, Nematoda y Annelida
- Reino Animalia: Phyla Mollusca y Arthropoda
- Práctica de Reino Animalia I
- Reino Animalia: Phyla Echinodermata y Hemichordata
- Phylum Chordata: Urochordata y Cephalochordata
- Phylum Chordata: Subphylum Vertebrata
- Práctica de Reino Animalia II
- Artrópodos transmisores de enfermedades
- Animales extintos y en peligro de extinción (Perú)
- Animales útiles al ser humano
- Práctica: Animales y el ser humano
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Artrópodos transmisores de enfermedades
Huéspedes no deseados
Como hemos visto en artículos anteriores, los artrópodos y en particular los insectos son, por mucho, los animales más exitosos de nuestro planeta, y los que constituyen la mayor parte de organismos vivos, tanto en cantidad de especies como en número de individuos.
Además, como ya sabes, son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas; existen científicos que afirman que si se extinguen los seres humanos, al planeta no le va a afectar mucho, pero si se extinguen todos los insectos, la catástrofe ecológica sería tal, que la vida, como la conocemos, desaparecería. Los artrópodos pues, son fundamentales para nuestra propia supervivencia.
Sin embargo, como nada en la naturaleza es intocable, algunos grupos de artrópodos causan daños, ya sea directamente a las personas, o a nuestras actividades económicas y de subsistencia, como a la ganadería y a los cultivos. En este artículo daremos un vistazo a estos, no tan bienvenidos huéspedes.
Artrópodos y enfermedades animales
Los daños que los insectos y otros artrópodos pueden traernos, pueden ser catalogados en dos tipos:
Daños directos
Sucede cuando el daño es producido por la acción del animal. Por ejemplo, algunas especies de moscas (Orden Diptera) colocan sus huevos en heridas, para que sus larvas se alimenten del tejido subcutáneo, tanto de personas como de animales. Esta circunstancia es llamada miasis. Las larvas son parásitas en esta etapa de su vida, y a pesar de la molestia, no suelen traer consecuencias graves.
Otros ejemplos de daños directos son:
- Ácaros (Arachnida): algunos ácaros parasitan la piel de animales, causando sarna.
- Algunas orugas de polillas poseen sustancias urticantes que pueden producir alergias, o en casos extremos, intoxicaciones graves. Estas orugas, sin embargo, suelen ser bastante llamativas, así que si ves una muy colorida y peluda, ¡no la toques!
- Pulgas y piojos, infestan a personas y ganado, causando irritación y a veces heridas. Estos insectos además, pueden ser causantes de daños indirectos.
Daños indirectos
Se generan cuando el animal transmite agentes patógenos ajenos a ellos mismos. A su vez, estos daños pueden subdividirse, ya que la transmisión puede ser mecánica o pueden ellos ser vectores de los patógenos:
Transmisión mecánica
Es cuando los agentes patógenos se adhieren al animal como si fueran polizontes y son transportados. Claros ejemplos de esto son las moscas y cucarachas, que por vivir y alimentarse en zonas contaminadas, como basureros o desagües, cargan numerosos patógenos, desde bacterias y protozoarios, hasta animales parásitos.
Las enfermedades que pueden llevar, cual delivery no solicitado, son numerosas y entre ellas tenemos gastroenteritis, diarreas infantiles, parasitosis varias, hasta poliomelitis.
Transmisión biológica
Se refiere a los vectores de enfermedades, tal vez los más importantes en términos de salud: según la OMS las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas, y provocan cada año más de 700,000 muertes.
Sucede cuando el agente patógeno se multiplica o cambia de estado dentro del animal. El artrópodo, en este caso, sería un hospedero intermedio del organismo causante de la enfermedad. Dentro de estos, los más importantes vectores transmisores de patógenos son:
Vector | Patógeno | Enfermedad |
---|---|---|
Zancudos de los géneros Culex, Aedes y Anopheles | Plasmodium spp. | Paludismo, malaria, fiebre amarilla |
Piojo Pediculus humanus capitis | Rickettsia prowaseki | Tifus epidérmico |
Pulgas (Orden Siphonaptera) | Yersinia pestis | Peste negra |
Moscas de humedad (Familia Psychodidae) | Leishmania peruviana Bartonella bacillifornis | Leshmaniasis, verruga peruana o bartonelosis humana. |
Chirimacha Triatoma infestans | Trypanosoma cruzi | Mal de Chagas |
Garrapata Ixodes scapularis | Borrelia spp. | Enfermedad de Lyme |
Históricamente, una de las mortandades más grandes que soportó Europa en el siglo XIV fue la llamada Peste Negra, enfermedad transmitida por pulgas infectadas con Yersinia pestis. Se estima que un 60% de la población europea murió en un período de cuatro años.
Artrópodos y daños a cultivos
Desde que los seres humanos empezamos a cultivar alimentos, hemos compartido, no de muy buena gana, nuestros productos con insectos, algunos de los cuales pueden convertirse en plagas y dañar seriamente la producción o incluso acabar con ella.
Dentro de los grupos más importantes de plagas vegetales, tenemos orugas de lepidópteros (mariposas y polillas), larvas de coleópteros (escarabajos) adultos de ortópteros (saltamontes y langostas), que se alimentan activamente de hojas, tallos, frutos o raíces, causando un daño directo. Algunas veces, sus poblaciones pueden crecer de manera exponencial, destruyendo todo el cultivo.
Además, existen muchas especies de insectos homópteros, como pulgones, querezas o escamas, que pueden llegar a ser un verdadero problema para los agricultores. Son insectos pequeños y blandos, que no tienen mandíbulas, sino un aparato picador y chupador para succionar la savia de las plantas.
Pueden llegar a ser tantos que dañan la capacidad fotosintética de las plantas y le quitan alimento vital. También pueden atraer o transmitir otro tipo de enfermedades a las plantas, como infecciones víricas o fúngicas.
Las consecuencias de estas plagas pueden ser tan graves para la economía un país, que los gobiernos impulsan controles fitosanitarios estrictos, impidiendo el ingreso de productos posiblemente infectados a su territorio.
Nuestras formas intensivas de cultivo, que implican una "limpieza" (tanto física como química) del terreno y el monocultivo son factores claves para la proliferación de insectos fitófagos, hasta transformarse en una plaga de proporciones importantes. El monocultivo intensivo rompe el equilibrio entre organismos, dejando a los insectos sin competencia o depredadores y con una gran fuente de alimento.
El desarrollo de formas de agricultura alternativas, como el policultivo o el control biológico, en lugar de la utilización de pesticidas tóxicos, son opciones que están empezando a tomar fuerza para reducir el impacto de las plagas, así como para obtener productos ecológicamente más amables con el medio ambiente y más sanos para su consumo.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.