Contenido principal
1º Secundaria CyT
Curso: 1º Secundaria CyT > Unidad 2
Lección 2: Teoría atómica, modelos atómicosEl descubrimiento del electrón y del núcleo
El experimento de los rayos catódicos de Thomson y el experimento de la lámina de oro de Rutherford.
Puntos más importantes
- Los experimentos de J.J. Thomson con tubos de rayos catódicos mostraron que todos los átomos contienen pequeñas partículas subatómicas con carga negativa, llamadas electrones.
- El modelo del budín de pasas de Thomson para el átomo consiste en electrones con carga negativa ("pasas") dentro de un "budín" con carga positiva.
- El experimento de la lámina de oro de Rutherford mostró que el átomo es en su mayoría espacio vacío con un pequeño y denso núcleo con carga positiva.
- Basado en estos resultados, Rutherford propuso el modelo nuclear del átomo.
Introducción: continuar a partir de la teoría atómica de Dalton
En un artículo previo sobre la teoría atómica de Dalton, discutimos los siguientes postulados:
- Toda la materia está hecha de partículas indivisibles llamadas átomos, que no pueden crearse ni destruirse.
- Los átomos del mismo elemento tienen idénticas masas y propiedades físicas.
- Los compuestos son combinaciones de átomos de
o más elementos. - Todas las reacciones químicas involucran el reordenamiento de átomos.
Las ideas de Dalton resultaron ser fundamentales para la teoría atómica moderna. Sin embargo, una de estas suposiciones subyacentes resultó ser incorrecta. Dalton pensó que los átomos eran las unidades más pequeñas de la materia pequeñas esferas duras que no podían dividirse en partículas más fundamentales—. Esta suposición persistió hasta que experimentos en física mostraron que el átomo estaba compuesto de partículas aún más pequeñas. En este artículo, discutiremos algunos de los experimentos clave que nos llevaron al descubrimiento del electrón y del núcleo.
El descubrimiento del electrón por J.J. Thomson
A finales del siglo XIX, el físico J.J. Thomson comenzó a experimentar con tubos de rayos catódicos. Los tubos de rayos catódicos son tubos de vidrio sellados en los que se ha extraído la mayor parte del aire. Al aplicar un alto voltaje entre los electrodos, que se encuentran uno a cada lado del tubo, un rayo de partículas fluye del cátodo (el electrodo negativamente cargado) al ánodo (el electrodo positivamente cargado). Los tubos se llaman "tubos de rayos catódicos" porque el rayo de partículas o "rayo catódico" se origina en el cátodo. El rayo puede ser detectado al pintar el extremo del tubo correspondiente al ánodo con un material conocido como fósforo. Cuando el rayo catódico lo impacta, el fósforo produce una chispa o emite luz.
Para verificar las propiedades de las partículas, Thomson colocó el tubo de rayos catódicos entre dos placas con cargas opuestas, y observó que el rayo se desviaba, alejándose de la placa cargada negativamente y acercándose a la placa cargada positivamente. De este hecho infirió que el rayo estaba compuesto de partículas negativamente cargadas.
Thomson también colocó dos imanes a cada lado del tubo, y observó que el campo magnético también desviaba el rayo catódico. Los resultados de este experimento ayudaron a Thomson a determinar la razón masa a carga de las partículas del rayo catódico, que lo llevó a un descubrimiento fascinante la masa de cada partícula era mucho, mucho menor que la de todo átomo conocido—. Thomson repitió su experimento con electrodos hechos de diferentes metales, y encontró que las propiedades del rayo catódico permanecían constantes, sin importar el material del cual se originaban. De esta evidencia, Thomson concluyó lo siguiente:
- El rayo catódico está compuesto de partículas negativamente cargadas.
- Las partículas deben existir como partes del átomo, pues la masa de cada partícula es tan solo
de la masa de un átomo de hidrógeno. - Estas partículas subatómicas se encuentran dentro de los átomos de todos los elementos.
Mientras que al principio fueron controversiales, los científicos gradualmente aceptaron los descubrimientos de Thomson. Con el tiempo, sus partículas de rayo catódico adquirieron un nombre más familiar: electrones. El descubrimiento de los electrones refutó parte de la teoría atómica de Dalton, que suponía que los átomos eran indivisibles. Para explicar la existencia de los electrones se necesitaba un modelo atómico completamente nuevo.
Verificación de conceptos: ¿por qué Thomson concluyó que los electrones estaban presentes en los átomos de todos los elementos?
El modelo del budín de pasas
Thomson sabía que los átomos tenían una carga total neutra. Por lo tanto, razonó que debía haber una fuente de carga positiva dentro del átomo que balanceara la carga negativa de los electrones. Esto llevó a Thomson a proponer que los átomos podían describirse como cargas negativas flotando en una sopa de carga positiva difusa. A menudo llamamos modelo de budín de pasas del átomo a este modelo, debido al hecho de que su descripción es muy similar a un budín de pasas, un postre inglés muy popular (observa la imagen a continuación).
Dado lo que ahora sabemos de la estructura real de los átomos, este modelo puede sonar un poco descabellado. Afortunadamente, los científicos continuaron investigando la estructura del átomo, y pusieron a prueba la validez del modelo del budín de pasas de Thomson.
Verificación de conceptos: Thomson propuso un modelo atómico donde distintas cargas negativas flotaban dentro de un "mar" de carga positiva. ¿Puedes pensar en otro modelo del átomo que explique los resultados experimentales de Thomson?
Ernest Rutherford y el experimento de la lámina de oro
El siguiente experimento revolucionario en la historia del átomo lo realizó Ernest Rutherford, un físico neozelandés que pasó gran parte de su carrera en Inglaterra y Canadá. En su famoso experimento de la lámina de oro, Rutherford disparó un rayo delgado de partículas (se pronuncia partículas alfa) a una fina lámina de oro puro. Las partículas alfa son núcleos de , y se emiten durante diversos procesos de decaimiento radiactivo. En este caso, Rutherford colocó una muestra de radio (un metal radiactivo) dentro de una caja de plomo con un pequeño agujero. La mayoría de la radiación era absorbida por el plomo, pero un rayo delgado de partículas era capaz de escapar del agujero en la dirección de la lámina de oro. La lámina estaba rodeada de una pantalla detectora que destellaba cuando una partícula la golpeaba.
Basado en el modelo del budín de pasas de Thomson, Rutherford predijo que la mayoría de las partículas atravesarían la lámina de oro sin ser perturbadas. Esto es porque suponía que la carga positiva en el modelo del budín de pasas estaba repartida alrededor del volumen completo del átomo. Por lo tanto, el campo eléctrico de la "sopa" cargada positivamente sería muy débil para afectar significativamente la trayectoria de las partículas , que eran relativamente masivas y veloces.
Sin embargo, los resultados del experimento fueron sorprendentes. Mientras que la mayoría de las partículas atravesaron la lámina sin ser perturbadas, unas pocas (alrededor de en , partículas ) se desviaron ¡más de en su trayectoria! Rutherford mismo describió sus resultados con la siguiente analogía: "Fue el evento más increíble que me ha ocurrido en la vida. Fue casi tan increíble como si dispararas una bala de a un pañuelo de papel y esta regresara y te golpeara".
El modelo nuclear del átomo
Basado en sus resultados experimentales, Rutherford formuló las siguientes conclusiones sobre la estructura del átomo:
- La carga positiva debe estar localizada en un volumen muy pequeño del átomo, que también debe contener la mayoría de la masa del mismo. Esto explicaba cómo una pequeña fracción de partículas
eran desviadas de manera drástica, presumiblemente a causa de las colisiones esporádicas con los núcleos del oro. - Ya que la mayoría de las partículas
atravesaban la lámina de oro sin ser perturbadas, ¡el átomo debía estar conformado en su mayoría por espacio vacío!
Estas conclusiones llevaron a Rutherford a proponer el modelo nuclear, en el cual un átomo consiste de un pequeño núcleo positivamente cargado, rodeado por electrones cargados negativamente. Basado en el número de partículas desviadas en su experimento, Rutherford calculó que el núcleo ocupaba una pequeña fracción del volumen del átomo.
El modelo nuclear explicaba los resultados del experimento de Rutherford, pero también planteaba algunas preguntas. Por ejemplo, ¿qué hacían los electrones dentro del átomo? Ya que las cargas opuestas se atraen, ¿cómo hacían los electrones para evitar colapsar al núcleo? Afortunadamente, ¡la ciencia estaba lista para el desafío! Físicos como Niels Bohr continuaron diseñando experimentos para poner a prueba el modelo nuclear del átomo, que eventualmente evolucionó en el modelo mecánico cuántico moderno.
Resumen
- Los experimentos de J.J. Thomson con tubos de rayos catódicos mostraron que todos los átomos contienen pequeñas partículas subatómicas negativamente cargadas llamadas electrones.
- Thomson propuso el modelo del budín de pasas del átomo, en el que los electrones negativamente cargados se encuentran incrustados en una "sopa" positivamente cargada.
- El experimento de la lámina de oro de Rutherford mostró que los átomos son mayoritariamente espacio vacío, junto con un pequeño y denso núcleo positivamente cargado.
- Basado en estos resultados, Rutherford propuso el modelo nuclear del átomo.
¿Quieres unirte a la conversación?
- Ayuda por favor !! en el primer parrafo de "El descubrimiento del electrón por J.J. Thomson" en la parte del texto
-Al aplicar un alto voltaje entre los electrodos, que se encuentran uno a cada lado del tubo, un rayo de partículas fluye del cátodo (el electrodo negativamente cargado) al ánodo (el electrodo positivamente cargado)- Que no lo que fluye en el haz del rayo son electrones que provienen del cátodo y si esta perdiendo esos electrones este electrodo queda cargado positivamente y no negativamente, espero que entiendan la pregunta(2 votos)- El catodo no esta perdiendo electrones solo se aprecian particulas que se desplazan desde este hacia al anodo que esta cargado positivamente, esto le permitio a J.J. Thompson suponer que estas particulas estaban cargadas negativamente. ESTOS ELECTRONES PUEDEN O NO PROVENIR DEL CATODO, SIN EMBARGO ESTO NO SIGNIFICA QUE ESTE TENGA UNA CARGA NEGATIVA
Espero y te sea util(4 votos)
- Se ve que J.J. Thomson tenia hambreo o era su postre favorito el budín de pasas ,me encantan los panquesitos es similar al budin :)(3 votos)
- ¿Por wue un atomo es indivisible?(1 voto)
- Ciertemente un atomo es divisible, sin embargo para dalton esta era la unidad fundamental de la materia, en escencia un atomo es la unidad mas pequeña de la materia que conserva las propiedades quimicas del elemento en cuestion(3 votos)
- ¿En que volumen debe estar localizada la carga positiva?(2 votos)
- Como cito esta fuente?(1 voto)
- Porque los electrones ocupan una orbita especifica ?(1 voto)
- Hola, estoy haciendo esto y no entiendo nada(1 voto)
- dato curioso: las teles viejas de CRT usaban una version modificada del rayo catodrico.(1 voto)
- 2. El experimento de Rutherford con la laminilla de oro hizo posible el descubrimiento de la masa del átomo llamado núcleo en la cual se encontró la partícula de carga positiva conocida como(0 votos)