Contenido principal
1º Secundaria CyT
Curso: 1º Secundaria CyT > Unidad 8
Lección 1: Evolución y selección naturalEvolución del comportamiento grupal
El comportamiento grupal ha evolucionado porque ser miembros de un grupo puede aumentar las posibilidades de supervivencia de los individuos y sus parientes genéticos. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
En nuestro viaje para estudiar la
evolución y la selección natural, a menudo nos centramos en organismos individuales. Ya hemos hablado de cómo existe variación en una
especie o en una población de determinada especie, así que representemos esa variación
con estos colores y formas de aquí. Y a veces esta variación no confiere ninguna
ventaja o desventaja para la reproducción, pero podría suceder que sí lo hiciera. Y si una determinada variación, —tal vez
debida a que el medio ambiente cambió o a que esta población se encuentra en un nuevo
ecosistema—, confiere una ventaja, bueno, esa variante será más probable que se multiplique. Y los genes que producen ese fenotipo tienen más probabilidades de convertirse en una parte
cada vez más grande de la reserva genética. Del mismo modo, si hay alguna desventaja, tal vez
porque el medio ambiente cambió de alguna manera, entonces se podrían descartar ciertas variantes
y la genética subyacente que las causa. Pero esto sucede cuando pensamos en
los rasgos que afectan principalmente a la posibilidad de supervivencia
o de reproducción de un ¡individuo! Sin embargo, en este video, como dice su título,
no nos enfocaremos en los rasgos individuales. También existe la evolución
del comportamiento de grupo, y lo podemos observar aquí en este banco de peces. ¿Por qué tiene lógica que estos peces
se agrupen en este enorme banco? Podría parecer que es muy fácil para un depredador
ir justo al centro de este cardumen, abrir la boca y comer todo lo que quiera, un buffet de
todo lo que puedas comer, por así decirlo. Bueno, resulta que este tipo de comportamiento
confiere un beneficio. El beneficio es que sí, efectivamente, este tiburón que acabo
de dibujar será capaz de conseguir un bocado lleno de peces, pero la
gran mayoría estarán protegidos. Y al estar en una gran bola como esta, en
lugar de tener sólo un par de ojos para buscar un depredador; tan pronto como cualquier
pez de estas decenas de miles, o tal vez cientos de miles de peces, detecte un depredador,
todos los demás peces del cardumen lo sabrán. Es decir, son capaces de compartir información. Además, aunque existe la probabilidad de
que algunos de estos peces sean devorados por el depredador, esa probabilidad
es menor que si alguno de ellos se encontrara nadando solo por ahí, lo cual los
convertiría en una presa muy fácil de atrapar. Y vemos este tipo de comportamiento en
muchos, muchos, muchos tipos de animales. Por aquí tenemos otro ejemplo, se trata
de una manada de ñus. Y una vez más, si tenemos un ñu solitario será más
fácil que sea rodeado por... digamos... hienas u otros depredadores, y
así ser atrapado por sorpresa. Los ñus más jóvenes serían presas fáciles si
estuvieran solos. Pero si están en manada, probablemente se mantendrán en el
centro, donde están más seguros. Aquí vemos un ejemplo de varios elefantes
adultos protegiendo a las crías cuando ven que se acerca una amenaza. Y observa, no sólo
los padres están protegiendo a sus hijos, probablemente estos elefantes están
emparentados entre sí. Y aún así, aunque un elefante se sacrifique por algún tipo
de amenaza, todos intentarán proteger a las crías aunque no sean sus descendientes directos
—puede que sean sus sobrinos o sus primos—, y es que de esa manera es más probable
que se transmita su genética compartida. Quizá has escuchado a alguien decir que estaría
dispuesto a morir por dos hermanos u ocho primos. Y eso realmente tiene mucho sentido
desde un punto de vista genético, pero no solo podemos observar el
comportamiento de evolución de grupo en la protección, también podemos
observarlo en términos de depredación. Ahora bien, a la derecha tenemos una manada de
lobos que está atacando a este bisonte de aquí, y en primer lugar, podemos ver
cómo este bisonte es mucho más vulnerable cuando está solo que
cuando forma parte de una manada. Si fuera parte de una manada, sería mucho
más difícil rodearlo. Tendrías un montón de estos bisontes alrededor que podrían
correr y perseguir a los lobos solitarios. Pero cuando este bisonte está rodeado de
esta forma, cuando es superado en número, es más vulnerable. Y estos lobos, que
son mucho, mucho más pequeños de forma individual que este bisonte, en conjunto tienen
una oportunidad bastante decorosa de derribarlo. Una vez más, aquí tenemos otro ejemplo del
comportamiento de grupo, en el que los lobos deciden no cazar de manera solitaria, y hacerlo en
conjunto. De esa forma pueden rodear a sus presas, coordinarse entre sí y depredar animales
mucho, mucho más grandes que ellos. Te invito a pensar en esta idea porque
está sucediendo a nuestro alrededor, incluyendo a los seres humanos. Somos animales sociales, y esto
ocurre en todo el reino animal. Y es realmente fascinante observar
todo esto a nuestro alrededor.