Contenido principal
2º Secundaria CyT
Curso: 2º Secundaria CyT > Unidad 1
Lección 4: Configuración electrónica- El principio de Aufbau
- Configuración electrónica: regla de Möller
- Introducción a las configuraciones electrónicas
- Niveles atómicos de energía
- Configuraciones de los gases nobles
- Configuraciones electrónicas 2
- Configuraciones de electrones para el primer periodo
- Configuraciones de electrones para el segundo periodo
- Configuraciones de electrones para los periodos tercero y cuarto
- Configuraciones electrónicas de los metales de transición 3d
- Configuraciones electrónicas
- Práctica de configuración electrónica
- Estructura atómica y configuración de electrones
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Configuración electrónica: regla de Möller
El electrón y la energía.
Como ya sabes, un átomo está conformado por un núcleo central, que contiene protones y neutrones, y está rodeado por una nube de electrones.
Si bien todos los electrones tienen exactamente la misma carga y la misma masa, cada uno de ellos tiene una diferente cantidad de energía y eso tiene relación con su cercanía al núcleo. La capa electrónica de menor nivel de energía es la más próxima al núcleo y las capas de mayor nivel energético se encuentran más alejadas de este. Los electrones que se encuentran en una capa electrónica alejada del núcleo que tiene un alto contenido energético están más débilmente unidos a este.
Sabemos que los electrones se ubican en , y que cada orbital puede tener hasta un máximo de electrones. Además, ya sabes cómo los electrones van ocupando los niveles de energía, los subniveles y los orbitales, lo que define su configuración electrónica.
Regla de Möller
En este artículo vamos a presentarte un método más sencillo para averiguar la configuración electrónica de un elemento, llamada regla de Möller (o más comúnmente, regla del serrucho).
Este método implica ordenar los niveles de energía y sus orbitales para luego distribuir los electrones siguiendo la dirección de las diagonales, de la siguiente manera:
Esto quiere decir que el orden de distribución es el siguiente:
Veamos un ejemplo:
Sabemos que el Cromo ( ) tiene un número atómico . ¿Cuál es su configuración electrónica?
Nos dicen que el tiene un número atómico de . Al ser un átomo neutro, tiene la misma cantidad de protones que de electrones, en este caso, .
Si distribuimos los electrones según la regla del serrucho, tendremos:
Intenta ahora una más compleja: ¿Cuál será la configuración electrónica de la plata ( ), cuyo número atómico es ?
Configuración electrónica de los iones
Hasta ahora hemos estado practicando con átomos eléctricamente neutros, es decir, aquellos que poseen la misma cantidad de electrones que de protones.
¿Qué ocurre cuando tenemos iones? ¿Podemos averiguar sus configuraciones electrónicas? Pues la respuesta es ¡sí!
Cuando nos dan un ión, nos dicen la cantidad de carga que posee, sea esta positiva o negativa, por lo que, conociendo su número atómico, podemos deducir la cantidad de electrones que debemos distribuir.
Hagamos juntos un ejemplo:
¿Cuál es la configuración electrónica del anión , si el átomo de Nitrógeno tiene un número atómico ?
Veamos los datos:
- El número atómico del Nitrógeno es
, por lo que en estado neutro, tendría electrones. - Sin embargo, nos indican que este anión tiene una carga negativa de
, lo que significa que ha ganado electrones. Con lo que tenemos que este anión posee electrones.
Aplicando la regla del serrucho, su configuración electrónica será:
Practica un poco más
Escribe la configuración electrónica del , si sabemos que el número atómico del Cloro es .
Cuál es la configuración electrónica para el si el número atómico del Fósforo es ?
¿Quieres unirte a la conversación?
- tengo una inquietud, en el texto dice que "cada orbital puede tener hasta un máximo de 2 electrones" y esto me genera duda debido a que como sabemos los orbitales son S P D F y es solo en el orbital S donde caben 2 electrones.
en el P caben 6, en el D caben 10, en el F caben 14 entonces no sé a que hace referencia con este enunciado(5 votos)- Lo que pasa es hay niveles energéticos y en estos hay subniveles son sus respectivos orbitales. Cada orbital puede tener 2 electrones. Ejemplo el nivel energético 2, tiene dos subniveles: s y p
En el subnivel s sólo hay un orbital-2s en cambio el subnivel p tiene 3 orbitales por eso mismo en el subnivel P caben 6 electrones, porque tiene 3 orbitales y cada orbital tiene 2 electrones. Al menos eso entendí en los vídeos.(6 votos)
- Configuracion electrónica de Mo(3 votos)
- MO : Molibdeno
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d5 5s1
Molibdeno es una anomalía de la configuración electrónica, el d en 4d5 deben estar todos semillenos y para eso se le quita un electron a 5s1 y ese electron pase a completar 4d5.(2 votos)
- 10. Distribuye a los siguientes elementos ¿Quíen es antiserrucho?
11 Destribuye a los dos elementos ¿Quién no cumple con la regla del serrucho?
12.-El Titanio tiene 22 electrones, ¿cuantos subniveles “s” y “p” llenos posee? ¿Cuántos electrons posee en su ultimo nivel o capa?(2 votos) - Porque todos usan el mismo avatar? ._.(2 votos)
- configuracion electronica con diagrama de 32Ge(1 voto)
- ¿Sería posible extender el número de niveles de la
Regla de Möller
, si en un futuro aparece un elemento que lo requiera? ¿O se usaría otras técnicas de ordenamiento electrónico?(1 voto)