Contenido principal
2º Secundaria CyT
Curso: 2º Secundaria CyT > Unidad 8
Lección 2: Función de relación en animales- Introducción a la conducta animal
- Comportamiento innato
- Comunicación en los animales
- Comunicación en los animales
- Retroalimentación en sistemas vivos
- Comprende: retroalimentación en sistemas vivos
- Aplica: retroalimentación en sistemas vivos
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Retroalimentación en sistemas vivos
Los mecanismos de retroalimentación mantienen las condiciones internas de un sistema vivo dentro de ciertos límites y median comportamientos, lo que le permite permanecer vivo y funcional incluso cuando las condiciones externas cambian dentro de un cierto rango. Los mecanismos de retroalimentación pueden alentar (a través de una retroalimentación positiva) o desalentar (retroalimentación negativa) lo que sucede dentro del sistema vivo. Creado por Khan Academy.
¿Quieres unirte a la conversación?
- como seria la retroalimentación positiva de los peces de agua dulce al sumergirlo a agua salada(1 voto)
Transcripción del video
El fin de semana pasado, mi familia y
yo fuimos de excursión al desierto. Y como pueden ver en estas fotos que tomé
en el camino, fue una caminata hermosa. Nos dirigimos a este lago
rodeando un pequeño cañón, subiendo y bajando por este sendero de montaña. Todo fue increíble, aunque solamente
había un problema. Hacía mucho calor. Y como estábamos haciendo ejercicio
bajo el sol, empezamos a sudar a mares. Y lo único que quería hacer después de un rato
era encontrar agua y sombra lo antes posible. Así que finalmente, después de sentarnos
a la sombra a hacer un buen picnic y de que nuestro sudor nos proporcionara
algo de refrigeración por evaporación, nuestros cuerpos pudieron enfriarse
sin llegar a sobrecalentarse. Y puede ser que te preguntes: ¿por qué nuestros
cuerpos dado nuestro comportamiento respondieron de esa manera? ¿Por qué sudábamos y
queríamos encontrar sombra? Bueno, la respuesta es que nuestros
cuerpos nos protegían del daño. El cuerpo humano no es capaz de funcionar
a una temperatura demasiado alta. Así que nuestro cuerpo nos ayuda a
enfriarnos mediante una combinación de respuestas fisiológicas y de comportamiento. Las
respuestas fisiológicas son los cambios internos, químicos y físicos que nuestro cuerpo
lleva a cabo inconscientemente, y las respuestas de comportamiento
son las acciones que llevamos a cabo conscientemente en respuesta
a lo que nuestro cuerpo necesita. Así que, en este caso, la respuesta fisiológica sería la sudoración que nuestro
cuerpo hace para enfriarse. Además de la sudoración, también se
produjeron otras respuestas fisiológicas, como la dilatación de los
vasos sanguíneos y la sed. Las respuestas conductuales
eran nuestros intentos por encontrar una sombra, evitar el sol y beber agua. Y esta tendencia de un organismo a mantener
las condiciones internas dentro de un rango aceptable a pesar de los cambios en su
ambiente externo se llama homeostasis. Y voy a escribir nuestra definición.
Así que es la tendencia a mantener las condiciones internas a pesar de los
cambios en las condiciones externas. Así que la homeostasis es increíblemente
importante porque sin ella podríamos sobrecalentarnos y estar en verdadero peligro. En otras palabras, la homeostasis es
necesaria para que los organismos sobrevivan. Ahora bien, puede ser que te preguntes cómo mantienen los seres vivos
su condición homeostática. Y esto suele implicar ciclos de retroalimentación
negativa. Así que déjame dibujar este diagrama. Tenemos nuestro estímulo, tenemos
una detección y luego una respuesta. Así que, en la retroalimentación negativa, un estímulo o un cambio detectable en
las condiciones internas desencadena que el cuerpo tenga una respuesta que
contrarreste el cambio o se oponga a él. Así que esta respuesta regresará las condiciones
hasta que estén dentro de un rango ideal. Y esto es lo que está representado aquí
con este símbolo de bloqueo en el diagrama. Así que, volviendo a la excursión con mi
familia, podemos decir que el estímulo fue el aumento de nuestras temperaturas corporales como
resultado de la caminata en el desierto caluroso. Nuestros cuerpos detectaron que
nuestra temperatura interna se elevó fuera del rango aceptable,
que normalmente se sitúa entre 97.7 y 99.5 grados Fahrenheit
o 36.5 y 37.5 grados Celsius. Y lo genial es que, una vez que nuestro
cuerpo detectó el estímulo, produjo una respuesta para contrarrestar este cambio a
través de una retroalimentación negativa. Teníamos calor, así que queríamos
tener menos calor. Y en este caso, el ciclo de retroalimentación negativa
provocó respuestas como la sudoración que ayudó a enfriar nuestra temperatura
corporal hasta el rango aceptable o ideal. También hay que tener en cuenta que
nuestro cuerpo puede provocar mecanismos de retroalimentación negativa en respuesta
a una temperatura corporal demasiado baja. Así que si nuestra temperatura corporal
cae por debajo del rango ideal o nuestra temperatura corporal disminuye, entonces el
cuerpo contrarresta este cambio a través de respuestas como los escalofríos y la
constricción de los vasos sanguíneos, todo con el objetivo de ayudar
a mantenernos calientes. Los mecanismos de retroalimentación negativa
nos ayudan a enfriarnos cuando tenemos demasiado calor o a calentarnos
cuando tenemos demasiado frío. Es decir, ayudan a mantener la
temperatura de nuestro cuerpo. Y este proceso para mantener la
temperatura corporal, también conocido como termorregulación, vamos a escribirlo, se puede
ver en todos los distintos tipos de organismos. Puede que hayas visto a los
perros jadear cuando tienen calor o a las lagartijas tomando
el sol para mantenerse calientes. Y todas estas son respuestas homeostáticas
que ayudan a mantener la temperatura corporal del organismo dentro del
rango aceptable del que hablamos. Otro ejemplo realmente impresionante de un
ciclo de retroalimentación negativa es la osmorregulación, concretamente en el salmón.
Y aquí tenemos una imagen. Ahora bien, el salmón pasa parte
de su vida en arroyos de agua dulce y la otra parte de su vida en
los océanos de agua salada. Así que, cuando están en el agua dulce, la
concentración de sal del agua es menor que la concentración de sal que se encuentra
en el fluido corporal interno de los peces. Mientras que, en el agua salada,
la concentración de sal del agua es mayor que la concentración
de sal interna de este pez. Esto significa que, en agua dulce, el pez tenderá a absorber agua y a
perder sales a través de su piel. Y, bueno, en el agua salada ocurre lo contrario. Cualquier cambio importante en los niveles
internos de sal o los niveles de agua podría ser fatal. Entonces, ¿cómo puede el salmón tolerar
estas condiciones ambientales tan diferentes? Bueno, también utilizan mecanismos
de retroalimentación negativa. El salmón tiene un sistema de
retroalimentación negativa que detecta los cambios en las concentraciones
internas de sal y provoca una respuesta que consiste en absorber o excretar sal a
través de las branquias o tener una orina más o menos diluida para restablecer las
concentraciones internas de sal ideales. Y esto se conoce como osmorregulación.
Así que, de nuevo, tenemos un ciclo de retroalimentación que actúa
para oponerse a un estímulo, que en este caso es el cambio en
las concentraciones internas de sal. Así que ahora sabemos que los mecanismos
homeostáticos suelen implicar ciclos de retroalimentación negativa, pero ¿qué pasa
con los ciclos de retroalimentación positiva? Pues bien, muchos organismos utilizan ciclos de retroalimentación positiva
para llevar a cabo los procesos. Así, mientras que los ciclos
de retroalimentación negativa contrarrestan los estímulos o se oponen
a ellos, los bucles de retroalimentación positiva hacen lo contrario.
Amplifican los estímulos. Y como puedes ver en este diagrama, en
lugar de tener un símbolo de bloqueo aquí, tenemos una flecha para indicar
la amplificación del estímulo. Así que, en los seres humanos, por ejemplo, un ciclo de retroalimentación
positiva se utiliza para el parto. Como puedes ver en este diagrama,
el estímulo en el parto viene de la cabeza del bebé que presiona contra
el cuello del útero, justo aquí. Y esto estimula las neuronas en el cuello uterino, que envían una señal para que el cerebro
libere una hormona especial llamada oxitocina. Ahora bien, la oxitocina es la responsable
de hacer que el útero se contraiga, lo que, como habrás adivinado, provoca más
presión en el cuello del útero, que envía más señales neuronales,
que liberan más oxitocina. Y este ciclo sigue y sigue durante
todo el proceso hasta que el bebé nace. Una vez que el bebé nace, y dado que
la cabeza del bebé ya no presiona el cuello del útero ni el suelo pélvico,
la neurona deja de enviar la señal y el cerebro deja de provocar la
liberación de tanta oxitocina. Así es como el ciclo finalmente acaba. Hagamos un resumen de lo que hemos hablado. En este video aprendimos que
los organismos mantienen sus condiciones internas mediante la homeostasis. Y esto se consigue normalmente a través de ciclos
de retroalimentación negativa, que contrarrestan o se oponen a los estímulos, y hablamos de
la termorregulación y la osmorregulación. Por otro lado, vimos que en el parto,
hay ciclos de retroalimentación positiva que trabajan para amplificar los estímulos
con el fin de llevar a cabo los procesos.