Contenido principal
3º Secundaria CyT
Curso: 3º Secundaria CyT > Unidad 11
Lección 1: Impacto humano- Especie invasora
- Impactos humanos en los ecosistemas
- Impactos humanos en los ecosistemas
- Repaso del impacto humano sobre los ecosistemas
- Animales extintos y en peligro de extinción (Perú)
- Amenazas a la biodiversidad
- Entender: los impactos humanos en los ecosistemas
- Aplica: impactos humanos en los ecosistemas
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Impactos humanos en los ecosistemas
Los cambios antropogénicos (inducidos por la actividad humana) en el ambiente — incluida la destrucción del hábitat, la contaminación, la introducción de especies invasoras, la sobreexplotación y el cambio climático — pueden alterar un ecosistema y amenazar la sobrevivencia de algunas especies. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
En este video vamos a hablar de cómo la actividad
humana ocasiona cambios en el medio ambiente, y no cualquier cambio, sino cambios que pueden
alterar un ecosistema y amenazar la existencia misma de algunas especies. Para fines de este
video, pensaremos en cinco dimensiones diferentes: la primera es la destrucción del hábitat.
Aquí tenemos la imagen de algunos árboles que claramente han sido talados. Y hay muchas razones
por las que los árboles podrían talarse de esta manera, una podría ser por explotación forestal,
y nosotros los seres humanos necesitamos madera; tal vez sea para despejar el área para la
agricultura, que es algo que también necesitamos. Pero cuando hacemos eso claramente eliminamos los
árboles y muchos animales, muchos tipos diferentes de especies que probablemente vivían en entre o
sobre esos árboles. Y si talamos demasiado puede ser que las especies no tengan donde vivir,
que no tengan suficientes lugares para vivir, para prosperar realmente. Ahora, otra forma de
cambio antropogénico o los cambios inducidos por la actividad humana, sería la contaminación.
Aquí podemos ver la chimenea de una central eléctrica de carbón que está contaminando el
aire, se liberan productos químicos nocivos, incluyendo los gases de efecto invernadero, y eso
va a tener otros efectos más allá de hacer que el aire sea menos agradable. Pero la contaminación
no se trata sólo de sustancias químicas nocivas que se liberan al aire, podría tratarse de
sustancias químicas nocivas que entran al agua, podría ser la escorrentía de riego o algún otro
tipo de sustancia química. Incluso podríamos tener contaminación acústica, y podríamos pensar
en eso como una molestia, pero en realidad puede alterar el comportamiento de ciertos animales;
de hecho podría aumentar el nivel de estrés, lo que puede cambiar la biología de los animales
de formas sutiles pero importantes. Otra forma en la que los humanos estamos afectando los
ecosistemas es mediante la introducción de especies a lugares donde quizás no hayan existido
antes, especialmente las que a menudo llamamos especies invasoras. Aquí tenemos una imagen de
la nutria a la que algunas veces se le llama rata nutria: nací y crecí en Luisiana y ahí hay
muchas nutrias que no provienen de Luisiana, originalmente provienen de América del sur,
las llevaron a la costa del Golfo al sur de los Estados Unidos por sus pieles, pero la demanda
de sus pieles no perduró. Esas nutrias escaparon y ahora están por todas partes, puede ser que lo
veamos como una molestia, pero comienzan a dominar sobre otras especies, están compitiendo
con otros animales por la misma comida, por el mismo nicho en el ecosistema. Las nutrias
también son famosas por comerse las plantas que integran el suelo con los humedales y así, cuanto
más hacen eso, más se erosiona el suelo, y luego tenemos problemas como la destrucción del hábitat
y hay menos humedales para otras especies. Ahora, otra dimensión es la sobreexplotación. Esta es
una imagen de lo que conocemos como arrastre, donde tomamos un gran bote con esta
enorme red y mientras el bote avanza, la red simplemente atrapa todos los peces en
el agua. Esos puntos que se ven aquí son peces, en realidad se extiende hasta aquí porque
la red se abulta hacia afuera algo así. Podemos ver que es un método muy eficiente de
conseguir peces, pero podríamos pescar de más: si sacamos demasiados peces del océano no habrá
suficientes para reproducirse y mantener la población, y aunque consigamos mucho pescado
barato de forma muy eficiente a corto plazo, a largo plazo los peces podrían desaparecer.
Todo esto, como podemos imaginar, se conecta de muchas formas. Una quinta dimensión de la que
podríamos hablar, aunque está muy relacionada con la contaminación e incluso con la deforestación,
es el cambio climático. Y el cambio climático con el que estamos más familiarizados ahora
es esta noción del calentamiento global que sucede a medida que los niveles de gases
de efecto invernadero crecen como, el CO₂, que puede liberarse de cosas como la central
eléctrica de carbón que vimos hace unos minutos. Pero hay muchas otras fuentes de gases como el
CO₂ y hay otros gases de efecto invernadero, y a medida que los seres humanos liberamos más
y más de estos gases de efecto invernadero a la atmósfera se atrapa más y más calor, y eso a largo
plazo aumenta la temperatura global media. Y eso no sólo afecta a la temperatura, cuando se afecta
a la temperatura se puede afectar la lluvia, se pueden afectar los patrones de viento. Y
como vemos en esta imagen que tenemos aquí, puede afectar cosas como la cantidad de hielo
marino, porque si en promedio las temperaturas globales están aumentando, entonces la temperatura
del agua podría estar aumentando, de modo que si tenemos más hielo marino derritiéndose
tanto en el Ártico como en la Antártida, ese hielo derretido también podría contribuir al
aumento del nivel del mar. Luego, por ejemplo, en el Ártico, donde hay osos polares, tendrían
menos hielo para poder cazar morsas o focas o simplemente tendrían menos hielo para descansar
después de nadar. Y el problema no es sólo que el hielo se derrita y contribuya al aumento del
del mar, también es que el agua tiene diferente densidad a diferentes temperaturas, de modo que a
medida que aumenta el nivel del mar se afectan los ecosistemas de todo el planeta, especialmente
los ecosistemas cercanos al agua. Y una de las especies más afectadas son los seres humanos, en
realidad la mayoría de los seres humanos viven muy cerca del nivel del mar, cerca de una masa de
agua, entonces a medida que aumenten los niveles del mar habrá un impacto muy profundo en muchos
animales, pero especialmente en seres humanos.