Contenido principal
3º Secundaria CyT
Curso: 3º Secundaria CyT > Unidad 9
Lección 5: Herencia no mendelianaCodominancia y dominancia incompleta
Ven y aprende sobre la codominancia y dominancia incompleta y
cómo difieren de la dominancia completa. De Ross Firestone.
. Creado por Ross Firestone.¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
Hoy vamos a hablar de codominancia y de dominancia incompleta.
Pero primero hagamos un repaso del ejemplo del grupo sanguíneo, donde vimos que una persona
con los mismos dos alelos que codifican el mismo rasgo se llama homocigota y una persona con
alelos diferentes se llama heterocigota. Recuerda también el concepto de alelos
dominantes y alelos recesivos. En este ejemplo, el alelo A es dominante sobre el alelo O.
Esto significa que el mismo fenotipo, el grupo sanguíneo A, puede resultar de estos
dos genotipos diferentes. El ejemplo que acabo de dar fue un ejemplo de
dominancia completa. Si una persona tuviera un genotipo AO, el fenotipo es grupo sanguíneo A.
Eso significa que el alelo A es completamente dominante sobre el alelo O y solo el alelo
A del genotipo se expresa en el fenotipo. Pero en realidad hay tres patrones
distintos de dominancia que quiero mostrarte y para explicarlo voy
a usar un ejemplo diferente. Digamos que tenemos esta flor y el fenotipo
de pétalo rojo está codificado por el alelo R rojo y el fenotipo de pétalo azul
está codificado por el alelo R azul. Así que voy a presentar tres patrones diferentes
de dominancia y son la dominancia completa, de la que ya has oído hablar, la codominancia,
y también la dominancia incompleta. Voy a explicar estos dos nuevos
patrones usando el ejemplo de la flor. Comencemos por escribir los tres
genotipos diferentes y luego veremos los fenotipos correspondientes
debajo de cada patrón de dominancia. Comenzaremos con el genotipo dos erres rojas,
por lo que podemos esperar que en todos los casos los pétalos de la flor sean rojos ya
que solo tenemos erres rojas en el genotipo. De la misma manera, si nuestro
genotipo tuviera dos erres azules, entonces podríamos esperar que en todos los casos los pétalos de la flor sean azules, ya que
solo tenemos erres azules en el genotipo. Ahora bien, estos tres patrones de dominancia
cambian cuando revisamos el ejemplo heterocigoto. Esto es lo que hace que estos
tres patrones sean diferentes. Ya estamos familiarizados con el ejemplo
de la dominancia completa por lo que, si dijéramos que la R roja es dominante
sobre la R azul, entonces esto haría que el fenotipo heterocigoto fuera una flor
roja en el caso de la dominancia completa. Ahora, ¿qué es la codominancia?
La codominancia se observa cuando el fenotipo heterocigoto muestra una flor con
algunos pétalos rojos y algunos pétalos azules. Entonces, la codominancia ocurre
cuando los dos alelos son dominantes, son codominantes y los rasgos de ambos
alelos se manifiestan en el fenotipo. La dominancia incompleta se observa
cuando el fenotipo heterocigoto muestra una mezcla de los dos alelos.
De modo que en este caso, los pétalos de las flores rojas y azules
se combinan para formar una flor morada. Ningún alelo es completamente dominante
sobre el otro, y en cambio los dos son incompletamente dominantes y se mezclan. Entonces ¿qué aprendimos aquí? Bueno, si tenemos un genotipo
heterocigoto, R roja, R azul, hay tres patrones diferentes de dominancia
que podríamos ver para un rasgo específico. En la dominancia completa, solo
un alelo del genotipo, el alelo dominante, se manifiesta en el fenotipo.
Y este fue el ejemplo de la flor roja. En la codominancia, ambos alelos del
genotipo se manifiestan en el fenotipo. Este fue el ejemplo de la flor con
pétalos rojos y pétalos azules. Finalmente, en la dominancia incompleta,
una mezcla de los alelos del genotipo se manifiesta en el fenotipo y este
fue el ejemplo de la flor morada.