Contenido principal
3º Secundaria CyT
Curso: 3º Secundaria CyT > Unidad 9
Lección 6: Variaciones en la genética mendeliana- Fuentes de variación genética
- Comprende: fuentes de variación genética
- Aplica: fuentes de variación genética
- Genes, rasgos y medio ambiente
- Comprende: genes, rasgos y el medio ambiente
- Aplica: genes, rasgos y el medio ambiente
- Variaciones en las leyes de Mendel (resumen)
- Múltiples alelos, dominancia incompleta y codominancia
- Pleiotropía y alelos letales
- Herencia poligénica y efectos ambientales
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Genes, rasgos y medio ambiente
Los factores medioambientales afectan la expresión de los rasgos y, por consiguiente, afectan la probabilidad de ocurrencia de rasgos en una población. La variación y la distribución de rasgos que se observan dependen tanto de factores genéticos como medioambientales. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
Este es un conejo del Himalaya premiado, que
nos ayudará a entender que los rasgos de un organismo no solo son el resultado de los
genes que tiene, sino también de los factores ambientales a los que el organismo está expuesto. Así que vamos a ver un gen específico del
conejo del Himalaya conocido como el gen C. El gen C codifica una proteína que actúa
como una enzima en una posible producción de pigmento. Y podemos ver que esa enzima es más activa
en la nariz, en las patas, en las orejas justo aquí, y es inactiva en todo el cuerpo y en
algunas partes de la cabeza, por ejemplo, justo aquí. Ahora la pregunta es ¿qué causa que sea
inactiva o activa? Bueno, resulta que la enzima para la que codifica
el gen C es óptimamente activa de 15 grados Celsius a 25 grados Celsius, y esto por sí
solo puede explicar la diferencia en la pigmentación. ¿Por qué tiene lógica esto? Bueno, imagina que este conejo aquí fue criado
a 20 grados Celsius. Es un mamífero, por lo tanto, es de sangre
caliente, es decir, su cuerpo por sí mismo va a producir calor. Así que, su cuerpo, esta área de aquí,
va a estar caliente. Así que aquí vamos a tener una temperatura
mayor a los 35 grados Celsius; y por lo tanto la enzima para la que el gen C codifica estará
inactiva. Recuerda, la enzima está óptimamente activa
en este rango de temperatura, y por lo tanto, por encima de los 35 grados Celsius no se
activará. Y una vez más, ¿por qué está tan caliente
esta zona de aquí? No es sólo la temperatura ambiente. Es la combinación de la temperatura ambiente
más el calor del propio conejo. Ahora bien, si observas algunas de las partes
más alejadas del cuerpo del conejo, y esto también es cierto en nuestros cuerpos, podemos
darnos cuenta de que, en las orejas, la nariz o los pies, tenemos menos calor corporal. Y, por lo tanto, estas partes del cuerpo van
a estar más frescas y la temperatura puede ser lo suficientemente baja como para que
la proteína codificada por el gen C realmente se active. Y así, se puede crear este patrón muy limpio
y, también debo decir, muy lindo. Ahora, seguramente algunos de ustedes se preguntarán:
entonces, basándonos en la temperatura, ¿podríamos criar un conejo del Himalaya completamente
blanco?, y la respuesta es sí. Si tuviéramos un gemelo de este conejo y
lo criáramos en un ambiente con una temperatura mayor a los 30 grados Celsius, entonces probablemente
todo su cuerpo estaría a una temperatura en la que la proteína codificada por el gen
C no se activaría demasiado o no se activaría en lo absoluto, y entonces tendríamos un
conejo blanco. Algunas personas realizaron este experimento
hace más de 100 años y obtuvieron este mismo resultado. Ahora bien, la temperatura es sólo uno de
muchos factores. Por ejemplo, hay investigaciones en las que
crean un pez cíclope, un pez con un solo ojo, con base en los químicos y el lugar
donde es criado. Hay experimentos en los que, dependiendo de
la cantidad de luz o de la falta de ella, en cierta etapa del desarrollo de la oruga,
se puede afectar el aspecto de las alas de la mariposa. También la alimentación puede activar o
inactivar ciertos genes, y no solo en los animales, incluso en nuestro propio cuerpo. Por ejemplo, se ha investigado el ayuno y
cómo puede activar o inactivar ciertos genes. El estrés puede afectar los genes. Las hormonas pueden afectar los genes. Así que la conclusión más importante de
este video es que los rasgos de un organismo no solo se deben a los genes que tiene, sino
que también están influenciados por los factores ambientales.