Contenido principal
3º Secundaria CyT
Tres tipos de músculo
Entender la estructura de una célula muscular. Creado por Rishi Desai.
¿Quieres unirte a la conversación?
- podrian poner este video en español o subtitularlo? gracias(2 votos)
Transcripción del video
Hablemos de los músculos. He dibujado una
figura del cuerpo humano a la derecha, y hoy quiero hablar de los tres tipos
principales de músculos. Para eso, pensé que sería útil tener una
imagen, porque así podemos dibujar en la figura los diferentes tipos
de músculos y mostrar dónde están. De modo que cuando hablo de músculos, la palabra
en la que quiero que pienses es movimiento. Piensa en todos los tipos
de movimientos que pueden ocurrir en tu cuerpo. Sé muy creativo
y piensa en todo tipo de movimientos. Por ejemplo, podríamos pensar
en un caso realmente fácil, digamos que tu pierna se está moviendo. Voy
a dibujarlo en la figura mientras hablamos. Digamos que tu pierna se mueve
porque estás jugando fútbol, así que tienes este músculo gigante aquí, y
este músculo está unido a un hueso. ¿De acuerdo? Hay un pequeño hueso aquí.
Bueno, en realidad no es tan pequeño ¿cierto? Este es el hueso más grande
del cuerpo y se llama fémur. Entonces este músculo está unido al fémur
por medio de un tendón. Va a tener tendones en ambos lados. Este tendón se une al
hueso y le permite actuar sobre él. Este es un ejemplo de músculo esquelético. Entonces, este músculo esquelético va a
estar unido al tendón y al hueso. Ahora, esto trae a colación la pregunta–
¿Todos los músculos esqueléticos tienen que estar unidos a un tendón y
a un hueso? Bueno, la respuesta es no. Hay algunos músculos que no están unidos a
los tendones en absoluto. De hecho, justo encima del músculo que acabamos de dibujar hay un
músculo llamado músculo oblicuo externo. Y no te preocupes por los nombres, la idea es que este
músculo en realidad no está unido a un tendón. Bueno, en cierto sentido, podrías pensar en él
como un tendón, pero es como un tendón plano, básicamente es una especie de lámina gigante
de tejido fibroso. Y este tejido fibroso, ¿está flotando en el aire? No. Está conectado al
tejido fibroso del otro lado, porque el cuerpo es simétrico y entonces hay tejido fibroso del
otro lado. Y… ¡acertaste! Del otro lado hay otro músculo oblicuo externo. Así que tienes estos
dos músculos que están unidos, no exactamente a un tendón, sino a un tendón plano, o algo que
parece un tendón plano, y lo llamamos aponeurosis. Es posible que escuches
estas palabras en el futuro, solo quiero que te familiarices con
ellas y que si alguien te pregunta: ¿todos los músculos del cuerpo están unidos a
un tendón y a un hueso? Puedes decir que no. Algunos están unidos a un tendón
plano llamado aponeurosis. La idea es que comiences a identificar
los músculos esqueléticos. Por lo general, son los músculos que puedes ver en tu cuerpo. De modo que puedes identificar los
músculos esqueléticos con bastante facilidad. Pero ¿y los otros dos? ¿Qué pasa
con el músculo cardiaco y el músculo liso? Quiero decir, quizás te preguntes, ¿cardiaco significa corazón? ¿Ese el
único tipo de músculo cardiaco que existe? Y la respuesta es sí. Justo aquí está
el músculo del corazón. El único tipo de músculo cardiaco que tenemos en el
cuerpo está relacionado con el corazón. Entonces, en el corazón, puedes encontrar
células especializadas que son muy interesantes y diferentes de las de los músculos esqueléticos
y lisos, y por eso tienen su propio nombre y categoría. Estas son las células cardiacas.
Y solo las puedes encontrar en el corazón. Vamos a hacer una columna que indique
dónde puedes encontrar estas células. Bien, ahora veamos qué pasa con el músculo
liso. ¿Dónde se puede encontrar el músculo liso? Bueno, cuando hablamos de músculo liso,
tienes que pensar en cualquier órgano hueco (cualquier órgano que tenga
espacio en el interior) y también en los vasos sanguíneos. Esas son las dos
categorías principales. No son los únicos, pero esos son los más importantes, con
eso tendrás el 95% de los músculos lisos. Pensemos entonces en vasos sanguíneos y
órganos huecos. Y los órganos huecos puede ser cualquier cosa desde... digamos,
el estómago sería un órgano hueco. Voy a escribir estos ejemplos aquí.
Los intestinos también serían un órgano hueco. Solo voy a escribir estómago
aquí para refrescar tu memoria. Hablamos de cualquier órgano que tenga una
cavidad vacía en el interior. ¿De acuerdo? Y luego, en cuanto a los vasos sanguíneos,
solo recuerda que uno de los vasos sanguíneos más grandes es, por ejemplo, la aorta.
Y la aorta sube y baja así. También es como un órgano hueco. ¿verdad? Es decir, hay un
espacio en el interior de ese vaso sanguíneo, por el que fluye la sangre. Pero el vaso sanguíneo
es hueco. Así que no es tan diferente del órgano hueco. Y al igual que en el órgano hueco,
hay músculo liso en las paredes de estos vasos. Entonces, el músculo liso estaría en las
paredes del órgano hueco o en las paredes del vaso sanguíneo. De modo que eso nos muestra dónde
encontrar estos diferentes tipos de músculos. En cuanto al movimiento… el músculo liso
puede ayudar al estómago, por ejemplo, a mover los alimentos hacia adelante.
El músculo cardiaco sirve para que el corazón pueda latir, que es un movimiento muy importante.
Y el músculo esquelético lo usamos todos los días, cada vez que chocas la mano con un amigo
o cuando le das un abrazo a tu mamá, los músculos esqueléticos son los
que ayudan al cuerpo a moverse. Bien. Continuemos.
Pensemos en algunas otras diferencias. entre estas categorías. Hablemos ahora del control de movimiento.
¿Quién controla el movimiento? ¿Lo controlas tú o es automático?
El movimiento del músculo liso es lo que yo consideraría automático, lo voy a llamar
involuntario porque probablemente veas esa palabra más a menudo. Involuntario significa que el
cuerpo se ocupa automáticamente de moverlo. Y lo mismo ocurre con el músculo cardiaco, que
tiene un movimiento involuntario. Es decir, no tienes que ocuparte del siguiente
latido del corazón. Sucede automáticamente. Y con el músculo esquelético
sucede lo opuesto-- en ese caso el movimiento es voluntario.
Es decir, si no quiero levantarme, entonces no me levantaré. O si no quiero
salir a correr, entonces no saldré a correr. Puedo controlar todos esos movimientos del
cuerpo. Puedo decidir cuándo hacer esas cosas. ¿Qué pasa con la velocidad? ¿Qué movimientos
son rápidos y cuáles son lentos? Aquí arriba, el músculo liso es el más lento y el músculo
esquelético es el más rápido, lo cual es genial porque los movimientos voluntarios– los que
controlas tú mismo-- son los más rápidos. Y las cosas que suceden automáticamente son
bastante lentas. Y en realidad este orden está bien, porque el músculo cardiaco tiene
una velocidad intermedia, está entre los dos. Así que cuando los vasos sanguíneos se vuelven
más pequeños o se agrandan y se vasodilatan, todo sucede en una escala de tiempo
bastante lenta en comparación con, digamos, dar un salto y atrapar una pelota. Todo eso está
sucediendo muy, muy rápido. Miles de pequeños movimientos musculares que suceden muy rápido. De
modo que esos serían los movimientos más rápidos. Ahora lo último que voy a dibujar es cómo se ven
estas células musculares. ¿Qué aspecto tienen? Si echamos un vistazo a estas células…
vamos a dibujar cómo se verían una por una. El músculo liso en realidad se parece
a un pequeño ojo, o a una almendra, a veces se lo describe de esa manera.
Pero considero que parece un ojo, un solo ojo. Y puedes ver que los bordes, o
los extremos, son un poco cónicos. A veces verás que se dice que tienen forma de
huso. Creo que eso viene del pasado, de una época en la que se usaban husos para
hacer hilados. Ahora ya no los usamos tanto. Y esta célula tiene un núcleo, dibujé eso justo en
medio, un núcleo que está en medio de la célula. Básicamente, así es como se
ve una célula de músculo liso. ¿Qué pasa con una célula cardiaca? Bueno, esta célula está ramificada, en realidad es
una de sus características más interesantes. Es cierto que no todas las células
cardiacas están ramificadas, algunas en realidad son de aspecto monótono,
normal, tal vez así. Pero el hecho de que puedas encontrar ramificaciones es lo
que las hace tan fáciles de reconocer. Voy a borrar esta célula
ahora que sabes que existe, y me voy a centrar en la ramificada
porque son muy fáciles de identificar. Y también tienen núcleos. A veces uno, pero
a veces dos, lo cual es interesante porque, por lo general, piensas que una
célula tiene un solo núcleo. Y la razón por la que señalé que la célula
del músculo liso solo tiene un núcleo, es que a veces estas células
cardiacas tienen más de uno. Voy a escribir aquí las dos características...
ramificada y uno o dos núcleos. No siempre dos, pero pueden tener dos. Y
también están ubicados en medio de la célula. Y te mostraré lo que quiero decir cuando señalo
que están en medio. Ahora cuando dibuje el músculo esquelético verás por qué señalo eso.
Este es el músculo esquelético, y tiene estas pequeñas protuberancias
que estoy tratando de dibujar. Estos pequeños puntos en el
borde, o en la periferia, son núcleos. Y fíjate que no hay un núcleo,
ni dos, sino una gran cantidad de núcleos. Así que en esencia estas células funcionan
como una célula gigante. En primer lugar, son rectas. No están ramificadas, sino
que son rectas. Y tienen muchos núcleos. Esto es realmente muy, muy importante, puedes ver
lo fácil que es detectar a estas células ¿cierto? Porque tienen muchos núcleos, y los núcleos
están en la periferia, en los bordes. Por eso quería señalar que en los otros dos
tipos de células los núcleos están en medio.
Lo último que quiero mencionar es que, si
las vemos en un microscopio-- y en realidad, esto es algo que se notó hace mucho
tiempo–, se ven como algo así. A esto se le llama estriado,
porque tienen estas estrías. Observa que las células del músculo liso no
tienen estrías. Solo el músculo esquelético y el músculo cardiaco tienen estas estrías.
A veces escucharás hablar del músculo estriado, y podrían estar hablando de cualquiera
de los dos. Podrían estar hablando de cardiaco o del esquelético, pero sabes
que no están hablando del músculo liso. Así que esto es estriado. Y
el término solo se refiere a esas rayas. Eso es lo que se ve en el microscopio. En otro video, explicaremos por qué son
estriados y lo que eso implica sobre la célula. Ahora quiero que eches un vistazo general,
para que notes algunas cosas interesantes. Hay similitudes entre el músculo cardiaco
y el músculo liso: ambos son involuntarios. Hay similitudes entre el músculo esquelético
y el cardiaco: ambos son estriados. De modo que puedes ver que los tres
de alguna manera son similares, pero también diferentes entre sí.