Contenido principal
5º Secundaria CyT
La mutación como fuente de variación
La mutación en el genotipo como fuente de variación en el fenotipo.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
En muchos videos, cuando hemos hablado sobre la
evolución y la selección natural, hemos mencionado cómo la variación en una población puede
impulsar la selección natural y la evolución. Si tenemos una población de círculos
—obviamente, este es un modelo muy simple— algunos círculos serán de color negro, otros
serán azules y algunos serán de color verde. El ambiente puede hacer que algunos
rasgos , sean mejores para reproducirse, mejores para sobrevivir, para evadir
depredadores o para encontrar alimento. Ahora bien, supongamos que estos
círculos, por alguna razón, están en un ambiente donde, para
los azules, es un poco más fácil escapar de los depredadores y un poco más
fácil reproducirse y encontrar alimento. Pues bien, debido a que es más probable que
los azules lleguen a reproducirse porque no se los comieron antes, es probable que
haya más azules en la siguiente generación. Entonces dibujemos algunos azules más y algunos
círculos menos de los demás colores, porque también compiten entre ellos por los recursos,
al menos en el modelo que estoy haciendo. Y con el tiempo, si el fenotipo azul —recuerda,
el fenotipo es el rasgo expresado efectivamente observable, que se diferencia del genotipo,
que es el conjunto de genes subyacentes, que a veces es observable y otras veces no—,
pero, como puedes ver, si en este ambiente los azules tienen alguna ventaja, incluso si se
trata de una ligera ventaja probabilística, a lo largo de muchas generaciones,
los azules empezarán a ser dominantes. Así, se empieza a ver la evolución
de esta población, donde empiezan a predominar los azules como especie.
Entonces tenemos estos círculos azules. Podemos pensarlo de esta manera: tener variación en una especie, de eso se trata
realmente la selección natural. Algunas variaciones pueden
ser más favorables que otras, así que eso es lo que realmente se necesita para
que la selección natural impulse la evolución. Ahora bien, una pregunta clave es “¿de dónde
viene la variación en una población?”. Y para pensar en esto tenemos que recordar
de dónde vienen nuestros fenotipos. ¿Cómo llegan a expresarse estos rasgos? Pues
bien, en todos los organismos que conocemos hay ADN. Los seres humanos tenemos 23 pares de
cromosomas. A cada cromosoma lo podemos ver como una hebra muy, muy larga de ADN y las distintas
secciones de este ADN codifican, por ejemplo, una proteína determinada o una parte de una
enzima. Esos son los genes. Se llaman genes. Tenemos múltiples cromosomas. Las distintas
especies tienen distinto número de cromosomas y, como dijimos, los seres humanos
tenemos 23 pares de cromosomas. Cada cromosoma se ve como una larga hebra de ADN.
Las partes del ADN codifican genes específicos. Si hicieras zoom en esos genes, verías estas
secuencias de nucleótidos. Todo esto es un repaso. Ya lo hemos visto en otros videos, donde
puedes ver la adenina, la citosina, la guanina, la tiamina, en un orden en
que lleva la información que luego será codificada en el ARNm y después en las proteínas. Bien, hay dos fuentes principales de variación.
Una fuente de variación es la reproducción sexual. Ahora bien, no todos los organismos se reproducen
sexualmente, pero muchos de los que conocemos se reproducen así, incluidos los seres humanos.
Hay un macho y una hembra de la misma especie y cada uno le aporta una mitad aleatoria
de sus cromosomas al siguiente organismo. Entonces una forma de pensar en la
reproducción sexual es que se van alternando las diferentes versiones de los
genes que tiene una población y se generan distintas combinaciones de esas versiones
de los genes, y así se produce la variación. Pero la reproducción sexual por sí misma no
genera nuevas versiones de los genes, que se llaman alelos, ni genes completamente nuevos. Eso
ocurre principalmente mediante las mutaciones. Seguramente habrás adivinado que hablaríamos
de eso porque está en el título aquí arriba. Entonces, otra fuente de variación, que
podríamos considerar como la más fundamental porque ocurre incluso en organismos
que no se reproducen sexualmente, es que con el tiempo pueden
producirse errores aleatorios. Puede haber cambios en estos genes, y estos cambios pueden ser aleatorios. Esta
G se puede convertir en C aleatoriamente, o quizás esta T y esta A se pierdan
durante el proceso de replicación del ADN. Todas estas mutaciones tienen que ver con
el genotipo. Y esto debe quedar muy claro: cuando miramos la secuencia
estamos pensando en el genotipo. Las diferencias en el genotipo no son siempre
evidentes en los rasgos expresados. A veces se producen cambios en el fenotipo que son
observables en el fenotipo, pero otras veces no. Pero cuando son observables en
el fenotipo, como acabo de decir, muchas veces esto puede ser un cambio negativo
en el fenotipo que hace menos viable al organismo en cuestión o dificulta su supervivencia o su
reproducción, pero de vez en cuando puede haber una variación en el fenotipo que sea neutral o
incluso que confiera alguna clase de ventaja. De modo que puede haber habido una mutación
aleatoria que, de alguna forma, convirtió a alguno de estos círculos negros en un círculo azul,
y puede haberse producido otra mutación que convirtió a un círculo negro en un cuadrado y
que incluso hizo que el organismo fuera inviable, pero los círculos azules prosperaron en ese
ambiente, tuvieron una variación favorable.