Contenido principal
Química avanzada (AP Chemistry)
Curso: Química avanzada (AP Chemistry) > Unidad 7
Lección 7: Principio de Le Châtelier- Principio de Le Chȃtelier: Cambiar la concentración
- Principio de Le Chȃtelier: Cambiar el volumen
- Principio de Le Chȃtelier principle: Cambiar la temperatura
- Ejemplo trabajado: Calcular la presión total del equilibrio después de un cambio en el volumen
- Ejemplo trabajado: Usar el principio de Le Chȃtelier para predecir desplazamientos en el equilibrio
- Principio de Le Châtelier
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Ejemplo trabajado: Usar el principio de Le Chȃtelier para predecir desplazamientos en el equilibrio
En este video usaremos el principio de Le Chȃtelier para predecir cómo se desplazará un sistema de equilibrio en respuesta a diversas tensiones, entre ellas cambios de concentración, volumen y temperatura. Creado por Jay.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
El monóxido de carbono reacciona con
el gas hidrógeno para producir metanol. Digamos que la reacción está
en equilibrio y tenemos que averiguar en qué dirección se romperá el
equilibrio, a la izquierda, a la derecha, o ver si no pasa nada, mientras intentamos
realizar cambios en la reacción en equilibrio. Por ejemplo, si agregamos algo de gas
hidrógeno a nuestra reacción en equilibrio, estamos aumentando la concentración
de uno de nuestros reactantes. Según el principio de Le Châtelier, la
reacción neta se moverá en la dirección que disminuye la alteración
que se ejerce sobre el sistema. Así que si la alteración aumenta la
cantidad de uno de los reactantes, el equilibrio se desplazará hacia la derecha
para deshacerse de una parte de ese reactante. En el inciso B, se elimina algo de metanol.
De modo que si estamos disminuyendo la concentración de nuestro producto, el equilibrio
cambiará para producir más de nuestro producto, por lo tanto, el equilibrio se
desplazará hacia la derecha. A continuación, se aumenta el
volumen de la reacción en equilibrio. Si aumentamos el volumen, disminuimos la presión, por lo tanto, podríamos considerar que la
alteración consiste en disminuir la presión. El principio de Le Châtelier dice que
la reacción neta se irá en la dirección que disminuye la alteración así que si la
alteración consiste en disminuir la presión, la reacción neta cambiará para
aumentar la presión y podemos saber en qué dirección sucede eso
mirando la ecuación balanceada. En el lado reactante, hay un mol de gas más dos
moles de gas para un total de tres moles de gas. En el lado del producto, solo hay un mol de gas, así que hay 3 moles de gas a la izquierda
y solo un mol de gas a la derecha. Dado que la reacción neta va a intentar aumentar
la presión, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, hacia el lado en que va a formar
más moles de gas, aumentando así la presión. A continuación, intentamos agregar
un poco de gas neón a nuestra mezcla de reacción en equilibrio.
Bueno, el gas neón es un gas inerte, lo que significa que no reacciona con
los reactantes ni con los productos. Y si miramos la expresión para el cociente de
reacción Qp, el gas de neón no está incluido. Por lo tanto, agregar gas neón
no va a cambiar el valor de Qp, por lo que la reacción permanece en equilibrio. Entonces la respuesta es que no hay
cambio cuando se agrega un gas inerte. Y eso puede sonar un poco extraño
al principio porque agregar gas neón implica aumentar la presión total,
dado que estamos agregando un gas. Sin embargo, las presiones
parciales siguen siendo las mismas. Así que las presiones
parciales para el metanol, el monóxido de carbono y el gas hidrógeno
permanecen iguales y por lo tanto Q no cambia. A continuación, agregamos un catalizador
a nuestra reacción en equilibrio. Los catalizadores aceleran las reacciones
reduciendo la energía de desactivación. Sin embargo, el catalizador acelerará
el avance y las reacciones inversas en la misma medida y por tanto la
reacción permanece en equilibrio. De modo que no hay cambio cuando se agrega
un catalizador a una reacción en equilibrio. Y luego, en el inciso F intentemos bajar la
temperatura de la reacción en equilibrio. Bueno, esta reacción es exotérmica porque
Delta H es menor que 0, por lo tanto, podemos tratar el calor como un producto.
Entonces continuamos y escribimos calor en el lado del producto.
Si tratamos el calor como un producto, disminuir la temperatura es como disminuir la
cantidad de nuestro producto, por lo tanto, la reacción neta se moverá hacia la
derecha para producir más producto. Si esa reacción se mueve hacia la
derecha, podemos pensar que es un aumento en la cantidad de productos y por tanto
una disminución en la cantidad de reactantes. Y cuando aumentamos los productos y
disminuimos los reactantes, aumenta el valor de la constante de equilibrio.
Por lo tanto, dismunuir la temperatura provoca un aumento en la constante de
equilibrio para una reacción exotérmica. Tengamos en cuenta que cambiar
la temperatura en el inciso F es el único cambio que en realidad
afecta la constante de equilibrio. De modo que de A a E, la constante de
equilibrio se mantuvo con el mismo valor.