Contenido principal
Química avanzada (AP Chemistry)
Curso: Química avanzada (AP Chemistry) > Unidad 3
Lección 9: Separación de soluciones y cromatografía de mezclasCromatografía en columna
La cromatografía en columna sigue los mismos principios que la TLC a una mayor escala. En este tipo de cromatografía, se llena una columna de vidrio con una fase estacionaria (generalmente gel de sílice), y se coloca la mezcla de compuestos en la parte superior. Luego, la fase móvil (solvente) pasa por la columna de arriba hacia abajo. Tal como sucede con la TLC, la velocidad a la que cada compuesto en la mezcla baja por la columna depende de su atracción relativa por las fases estacionaria y móvil. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
En un video anterior hablamos sobre la
cromatografía de capa fina, y esta es la técnica que se utiliza para saber cuántas cosas
tenemos en una muestra, o tal vez podemos decir para saber las propiedades relativas o la
polaridad relativa de las cosas que hay en una muestra. En este tipo de cromatografía lo que
hacemos es poner una muestra, normalmente en un gel de sílice al que llamamos fase estacionaria,
y después ponemos una fase móvil por aquí abajo, que en este caso deberá ser menos polar y luego
se moverá hacia arriba por el gel de sílice, y mientras lo hace, como podemos imaginar,
va a interactuar con la muestra original, y por lo tanto, partes de la muestra original se
moverán hacia arriba con la fase móvil, y partes diferentes se sentirán atraídas por esa fase móvil
y no atraídas por el gel de sílice en diferentes grados. Podemos imaginar que si existe una parte
en tu muestra original que es más polar, entonces será más difícil de mover, porque se va a sentir
atraída a la fase estacionaria y menos atraída a la fase móvil, y entonces se moverá menos. Así
que esta será la parte más polar de tu muestra a medida que avanza desde su ubicación original,
y la parte menos polar de tu muestra, bueno, no se sentirá tan atraída por la fase estacionaria y
será más disoluble en la fase móvil menos polar y, por lo tanto, llegará más lejos. Esta será la
parte menos polar de tu muestra original. Con esto podemos ver la separación y podríamos aportar
otras ideas sobre las que hablamos en ese otro video. En este video quiero presentar una idea
muy muy, muy, muy similar, sólo que las cosas se mueven en una dirección distinta, es la noción
de cromatografía en columna. Ahora bien, en la cromatografía en columna, de igual forma que en
la cromatografía de capa fina, tenemos algún tipo de vial o algún tipo de columna, podemos decir,
y normalmente tiene una pequeña llave por aquí abajo, porque queremos observar lo que sale por
la parte inferior. Y lo que hacemos es llenarlo con la fase estacionaria que, una vez más, es
frecuentemente gel de sílice, y este va a ser muy polar. No tiene que ser gel de sílice pero es
lo más común. Después ponemos en la parte superior algo de la muestra y después tenemos alguna fase
móvil, el solvente que vamos a poner encima de la muestra. Vamos a hacer algo como esto, y ¿qué
crees que vaya a suceder? Bueno, tu fase móvil comenzará a moverse hacia abajo, a través de
la fase estacionaria, y va a interactuar con la muestra. Ahora bien, ¿qué es lo que pasará con los
componentes más polares de tu muestra? Bueno, los componentes más polares de tu muestra se sentirán
más atraídos por la fase estacionaria y menos atraídos por la fase móvil, por lo que se moverán
menos. Entonces las partes más polares de tu muestra tal vez sólo lleguen hasta aquí, mientras
que las partes menos polares de tu muestra tendrán menor atracción por la fase estacionaria y se
moverán más con la fase móvil, por lo que es posible que se muevan hasta acá abajo. Entonces,
la gran conclusión es que la diferencia entre las dos cromatografías es sólo la dirección en la
que se mueve. En la cromatografía de capa fina la parte más polar es el punto inferior, mientras que
en la cromatografía de columna la parte más polar es la capa superior, justo aquí, es decir, esta
área púrpura; y por supuesto todo esto depende de la polaridad de la fase estacionaria
y la polaridad relativa de la fase móvil. Pero lo que acabo de mostrar es una situación
típica, por lo tanto, cuando estés trabajando con cromatografía de capa fina o con cromatografía
de columna debes prestar atención a la dirección.