Contenido principal
Química avanzada (AP Chemistry)
Curso: Química avanzada (AP Chemistry) > Unidad 5
Lección 1: Velocidades de reacciónFactores que afectan las velocidades de reacción
La velocidad de una reacción química está determinada por muchos factores, tales como la concentración de reactivos, área de superficie, temperatura, y catalizadores. En general, aumentar la concentración de un reactivo en solución, aumentar el área de un reactivo sólido, y aumentar la temperatura del sistema de reacción incrementará la velocidad de una reacción. También se puede acelerar una reacción agregando un catalizador a la mezcla de reacción. Creado por Jay.
¿Quieres unirte a la conversación?
- Que factor afecta la velocidad de un trozo de papa con limon(1 voto)
Transcripción del video
Hay varios factores que pueden afectar la
velocidad de una reacción. Un factor es la concentración de un reactivo. La mayoría de las
reacciones químicas se acelera cuando aumenta la concentración de uno de los reactivos. Por
ejemplo, veamos la reacción del zinc sólido con ácido clorhídrico para formar una solución
acuosa de cloruro de zinc y gas hidrógeno. Digamos que ponemos un trozo de zinc metálico.
Voy a dibujar un pedazo de zinc metálico aquí, en un matraz que contiene ácido clorhídrico 3
molar. En nuestro matraz tenemos una solución de ácido clorhídrico 3 molar, a medida que
avanza la reacción se forma hidrógeno gaseoso, entonces podríamos monitorear la velocidad
de esta reacción observando la cantidad de burbujas de gas hidrógeno que salen del matraz.
Digamos que repetimos el experimento, esta vez en lugar de utilizar ácido clorhídrico 3 molar
usaremos ácido clorhídrico 6 molar, de modo que aumentamos la concentración de nuestra solución
de ácido clorhídrico. Esta vez, cuando agregamos nuestra pieza de zinc sólido a la solución de
ácido clorhídrico 6 molar, observaremos que salen más burbujas de gas hidrógeno de nuestro
matraz, así que al aumentar la concentración de uno de nuestros reactivos el ácido clorhídrico,
hemos observado un aumento en la velocidad de la reacción. A medida que aumenta la concentración de
ácido clorhídrico, hay más partículas ácidas que colisionan con la pieza de zinc y, por tanto, como
la concentración de ácido clorhídrico es mayor, la frecuencia de las colisiones aumenta y la
velocidad de la reacción aumenta. Usemos la misma reacción para hablar de otro factor que afecta a
la velocidad de reacción y ese factor es el área de superficie. Ya hicimos reaccionar un trozo de
zinc sólido con ácido clorhídrico, usamos ácido clorhídrico 3 molar y vimos que salieron algunas
burbujas de la pieza de zinc, lo que indica que se produjo gas hidrógeno. Esta vez intentaremos
romper el trozo de zinc en trozos más pequeños, así que en lugar de usar una pieza grande de
zinc tenemos varias piezas pequeñas de zinc, y así volveremos a hacer el experimento con ácido
clorhídrico 3 molar. Esta vez veríamos que salen más burbujas de gas hidrógeno de esos pequeños
trozos de zinc, así que hemos aumentado el área de superficie del sólido y observamos un aumento en
la velocidad de la reacción. Cuando teníamos sólo una pieza de zinc, la velocidad de la reacción
estaba limitada por el área de superficie de esta pieza, de modo que partiéndola en pedazos
más pequeños pudimos aumentar la velocidad de la reacción. La temperatura es otro factor que puede
afectar la velocidad de una reacción. Digamos que a la izquierda tenemos una barra luminosa en
un matraz que contiene un poco de agua fría. Digamos que la barra luminosa ya está brillando,
así que coloremos nuestra barra luminosa con este color. El resplandor de una barra luminosa
proviene de una reacción química. Si aumentamos la temperatura, digamos que si calentamos este
matraz de la izquierda, observaremos que el brillo se intensifica. Coloremos nuestra barra
luminosa con un color más brillante. Entonces, al aumentar la temperatura aumenta la velocidad
de la reacción. La razón por la que al aumentar la temperatura aumenta la velocidad de la reacción en
general es que el aumento de temperatura provoca que las moléculas se muevan más rápido y, por lo
tanto, las moléculas colisionan entre sí con mayor frecuencia y con mayor fuerza, lo que aumenta
la velocidad de la reacción. El catalizador es otro factor que puede afectar la velocidad
de una reacción. Veamos la ecuación balanceada para la descomposición de peróxido de hidrógeno
que se convierte en agua y oxígeno. Digamos que en nuestro matraz de la izquierda tenemos
una solución de peróxido de hidrógeno. El peróxido de hidrógeno se descompone a temperatura
ambiente, pero la reacción avanza tan lentamente que ni siquiera podemos verla. Para acelerar la
reacción podemos agregar un catalizador. Digamos que tenemos una solución acuosa de yoduro de
potasio en nuestro vaso de precipitados y vertemos esta solución en nuestro matraz que contiene el
peróxido de hidrógeno. La adición de ion yoduro como catalizador provoca que la descomposición
del peróxido de hidrógeno ocurra muy rápidamente, y veremos que una enorme columna de gas sale
del matraz de reacción, de modo que la adición de un catalizador, que en este caso fue un ion
yoduro, aumenta la velocidad de la reacción. Un catalizador aumenta la velocidad de reacción
porque afecta a los tipos de colisiones entre partículas, y un catalizador aumenta la velocidad
de reacción sin consumirse en el proceso.