Contenido principal
Química avanzada (AP Chemistry)
Curso: Química avanzada (AP Chemistry) > Unidad 6
Lección 3: Capacidad térmica y calorimetríaCalorimetría a volumen constante
La calorimetría a volumen constante se utiliza para medir el cambio en la energía interna, ΔE, de una reacción de combustión. En esta técnica, se quema una muestra a volumen constante en un dispositivo llamado bomba calorimétrica. La cantidad de calor que se libera en la reacción se puede calcular con la ecuación q = -CΔT, donde C es la capacidad térmica del calorímetro y ΔT es el cambio de temperatura. Como la combustión se produce a volumen constante, q es igual a ΔE en la reacción. Creado por Jay.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
La calorimetría se refiere a la medición del
flujo de calor. Hay muchos tipos diferentes de calorímetros, pero, en esta ocasión, nos
centraremos en los calorímetros con volumen constante, también llamados calorímetros
de bomba o bombas calorimétricas. Veamos cómo funciona un calorímetro de bomba. En primer lugar, colocaremos la
muestra que vamos a combustionar en un pequeño recipiente que
contiene algo de oxígeno. Después tenemos unos cables de encendido que
van dentro del pequeño recipiente de acá. Los cables harán que la muestra se encienda y
emita calor por la reacción de combustión. Por lo tanto, se va a transferir el calor de
nuestra muestra al agua de nuestro recipiente. Así que imagina un poco de agua por aquí, vamos
a dibujarla. Además, es importante saber que el recipiente es muy rígido, sus paredes
son muy, muy sólidas y no pueden moverse. También hay algo que sirve para agitar el agua y debido a que el calor se transfiere
de la reacción de combustión al agua, la temperatura del agua aumentará, lo
que podremos observar en el termómetro. Muy bien, ahora que entendemos como
funciona un calorímetro de bomba, pensemos en el calor que se transfiere de la
reacción de combustión al agua, ese calor será q. Recordemos la primera ley de la termodinámica,
que dice que el cambio en la energía interna del sistema es igual a q más w, donde q es el calor
que se transfiere y w es el trabajo realizado. Digamos que hacemos esta reacción de combustión en un recipiente con un pistón móvil bajo
la presión constante de la atmósfera. Así que esta vez, cuando hagamos la reacción de
combustión, transferiremos algo de calor. Conforme el calor está siendo transferido de la reacción
de combustión, también produciremos algunos gases que empujarán hacia arriba el pistón,
por lo que el pistón se moverá hacia arriba. Y dado que el pistón se está moviendo, se está
realizando trabajo por la reacción de combustión. En este caso, el calor que se transfiere
q se obtiene bajo presión constante; si escribimos por acá qp, por definición, el calor que se transfiere a una presión
constante es el cambio en la entalpía delta H. Así que, para este ejemplo del
recipiente con el pistón móvil, cuando hicimos nuestra reacción de combustión, el calor que se transfiere a presión constante
es igual al cambio en la entalpía delta H. Y, a medida que los gases se expanden y
empujan el pistón, se realiza un trabajo. Ahora comparemos este ejemplo del
pistón móvil con nuestro calorímetro de bomba. Nuestro calorímetro de bomba
tiene paredes rígidas y, por lo tanto, no puede realizar trabajo. Debido a
esto, el trabajo realizado es cero. Cuando conectamos esto con la primera ley
de la termodinámica, encontraremos que el cambio en la energía interna delta
E es igual al calor transferido q. Y dado que este es un calorímetro de volumen
constante, ya que las paredes son rígidas, entonces podemos escribir por aquí q subíndice v. Entonces, en este caso, el calor que
se transfiere de nuestra reacción de combustión no es igual al cambio en la entalpía.
Es igual al cambio en la energía interna delta E. Por lo tanto, el calor que se transfiere
a presión constante es igual al cambio en la entalpía delta H. Mientras que
el calor que se transfiere a volumen constante es igual al cambio
en la energía interna delta E. Para resolver un problema de calorimetría
a volumen constante necesitamos saber la capacidad calorífica del calorímetro, la cual
se simboliza con la letra C con subíndice cal. Para encontrar la capacidad calorífica del
calorímetro necesitamos combustionar algo de lo que sepamos la cantidad
exacta de calor que libera. Por ejemplo, si combustionamos un
gramo exacto de ácido benzoico, tendremos 26.38 kilojoules
(kJ) de energía liberada. Así que, digamos que tenemos
una muestra de 0.2350 gramos de ácido benzoico. La colocamos en nuestro
calorímetro y después la combustionamos. Al hacerlo encontramos que la temperatura
aumenta en 1.642 grados Celsius positivos. Ahora bien, para encontrar la capacidad
calorífica del calorímetro, primero tomaremos nuestra cantidad conocida, que es 26.38
kilojoules por gramo, y la multiplicaremos por la cantidad de ácido benzoico que hemos utilizado
en nuestro calorímetro, que es de 0.2350 gramos. Así, los gramos se cancelan y esto
será igual a 6.199 kilojoules. A continuación, dividiremos esto entre nuestro cambio en la temperatura que fue
1.642 grados Celsius positivos. Esto nos dará la capacidad
calorífica del calorímetro, que resulta ser 3.775
kilojoules por grado Celsius. Ahora que sabemos la capacidad calorífica
de nuestro calorímetro específico, podemos utilizar ese valor para encontrar
el calor de combustión de otra sustancia. Por lo tanto, el calor de combustión para otra
sustancia o simplemente q, será igual al negativo de la capacidad calorífica del calorímetro por el
cambio de temperatura del agua en ese calorímetro. Digamos que nuestro objetivo es encontrar el calor
de combustión de la cafeína en kilojoules por mol. Entonces colocamos los 0.265 gramos de cafeína
en nuestro calorímetro, y al combustionarlos encontramos que la temperatura del agua
aumenta en 1.525 grados Celsius positivos. Por lo tanto, para calcular q, tenemos que q
es igual a menos la capacidad calorífica del calorímetro, que es 3.775 kilojoules por
grado Celsius. Entonces multiplicamos por el cambio en la temperatura,
que es 1.525 grados Celsius. Los grados Celsius se cancelan y obtendremos
como resultado menos 5.757 kilojoules. Técnicamente, esto es la transferencia
de calor a un volumen constante; por lo que incluso podríamos
escribir por aquí q subíndice v, y tener presente que esto es igual al cambio
en la energía interna de nuestro sistema. Entonces, q subíndice v es igual a delta E. Como nuestro objetivo es encontrar el calor de
combustión de la cafeína en kilojoules por mol, ahora necesitaremos dividir
nuestros gramos de cafeína, 0.265 gramos, entre la masa molar de la cafeína. Así, los gramos se cancelan y
obtenemos moles de cafeína. Y este resultado es igual a 1.36 por
10 a la menos 3 moles de cafeína. Ahora, todo lo que necesitamos hacer
es dividir nuestro calor, que es menos 5.575 kilojoules entre 1.36 por 10 a la menos 3
moles. Para obtener un resultado final negativo de 4.23 por 10 al cubo kilojoules por mol. Este
signo negativo indica que se desprende calor. Entonces podemos decir que este valor es el cambio en la energía interna de nuestra
reacción en kilojoules por mol. Y a menudo el cambio en la entalpía
es aproximadamente igual al cambio en la energía interna. Por lo tanto,
también podemos afirmar que esto es aproximadamente igual al cambio
en la entalpía para la reacción.