Contenido principal
Química avanzada (AP Chemistry)
Curso: Química avanzada (AP Chemistry) > Unidad 10
Lección 1: Energía interna- Introducción a la primera ley de la termodinámica
- Más de la energía interna
- Calcular la energía interna y el trabajo. Ejemplo
- Calor y temperatura
- Calor específico y calor latente de fusión y de vaporización
- Un problema sobre el enfriamiento del agua
- Trabajo presión-volumen
- El trabajo de expansión
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Trabajo presión-volumen
El significado del trabajo en la termodinámica y cómo calcular el trabajo realizado por la compresión o expansión de un gas.
Puntos clave:
- El trabajo es la energía necesaria para mover algo en contra de una fuerza.
- La energía de un sistema puede cambiar debido al trabajo y a la transferencia de otras formas de energía tales como el calor.
- Los gases hacen un trabajo de expansión o compresión de acuerdo a la ecuación:
Introducción: trabajo y termodinámica
En el lenguaje cotidiano, cuando la gente habla de trabajo, se refiere generalmente a poner un esfuerzo en algo. Puedes "trabajar en un proyecto de la escuela" o "trabajar para perfeccionar tu lanzamiento en el béisbol". Sin embargo, en termodinámica, el trabajo tiene un significado muy específico: es la energía que se necesita para mover un objeto en contra de una fuerza. El trabajo, start text, W, end text, es una de las formas fundamentales en las que la energía entra o sale de un sistema, y tiene unidades de joules (start text, J, end text).
Cuando un sistema hace trabajo en los alrededores, la energía del sistema disminuye. Cuando se realiza trabajo sobre el sistema, la energía interna del sistema aumenta. Al igual que el calor, el cambio de energía debido al trabajo siempre ocurre como parte de un proceso: un sistema puede hacer trabajo, pero no contiene trabajo.
Para calcular el trabajo hecho por una fuerza constante, podemos usar la siguiente ecuación general:
start text, t, r, a, b, a, j, o, end text, equals, start text, f, u, e, r, z, a, end text, times, start text, d, e, s, p, l, a, z, a, m, i, e, n, t, o, end text.
Para los propósitos de la clase de química (en contraste con la clase de física), el punto central en esta ecuación es que el trabajo es proporcional al desplazamiento así como a la magnitud de la fuerza empleada. Diferentes versiones de la ecuación de trabajo pueden usarse dependiendo del tipo de fuerza involucrada. Algunos ejemplos de la realización de trabajo incluyen
- Una persona que levanta libros del suelo para llevarlos a un estante hace trabajo en contra de la gravedad.
- Una batería que mantiene una corriente a través de un circuito hace trabajo en contra de la resistencia.
- Un niño que empuja una caja sobre el piso hace trabajo en contra de la fricción.
En termodinámica, estamos interesados principalmente en el trabajo realizado al expander o comprimir gases.
Trabajo presión-volumen: trabajo hecho por un gas
Los gases pueden hacer trabajo mediante la expansión en contra de una presión externa. Al trabajo hecho por los gases algunas veces se le llama presión-volumen o trabajo PV ¡por razones que ojalá se vuelvan más claras en esta sección!
Consideremos un gas encerrado en un pistón.
Si se calienta, se está agregando energía a las moléculas del gas. Podemos observar el incremento en la energía cinética promedio de las moléculas al medir cómo la temperatura del gas aumenta. A medida que las moléculas del gas se mueven más rápido, también chocan más seguido con el pistón. Estas colisiones cuya frecuencia aumenta transfieren energía al pistón y lo mueven en contra de una presión externa, aumentando el volumen que ocupa el gas. En este ejemplo, el gas hizo trabajo sobre los alrededores, lo que incluye el pistón y el resto del universo. Para calcular qué cantidad de trabajo realizó un gas (o la que a él se le hizo) en contra de una presión externa constante, usamos una variante de la ecuación previa:
donde start text, P, end text, start subscript, start text, e, x, t, e, r, n, a, end text, end subscript es la presión externa (en contraste con la la presión del gas en el sistema) y delta, start text, V, end text es el cambio en el volumen del gas, que puede calcularse a partir de los volúmenes inicial y final.
Puesto que el trabajo es energía, tiene unidades de joules (en donde 1, start text, J, end text, equals, 1, start fraction, start text, k, g, end text, dot, start text, m, end text, squared, divided by, start text, s, end text, squared, end fraction). Podrás ver que también se usan otras unidades, tales como atmósferas para la presión y litros para el volumen, lo que resulta en start text, l, end text, dot, start text, a, t, m, end text como las unidades del trabajo. Podemos también convertir start text, l, end text, dot, start text, a, t, m, end text a joules usando el factor de conversión start fraction, 101, point, 325, start text, J, end text, divided by, 1, start text, l, end text, dot, start text, a, t, m, end text, end fraction.
El signo del trabajo
Por convención el trabajo negativo se produce cuando un sistema hace trabajo sobre los alrededores.
- Cuando el gas hace trabajo el volumen del gas aumenta (delta, start text, V, end text, is greater than, 0) y el trabajo hecho es negativo.
- Cuando se hace trabajo sobre el gas, su volumen disminuye (delta, start text, V, end text, is less than, 0) y el trabajo es positivo.
Una manera de recordar la convención de signos es pensar siempre en el cambio de energía desde el punto de vista del gas. Cuando el gas se expande en contra de una presión externa, el gas debe transferir algo de energía a los alrededores. Entonces, el trabajo negativo reduce la energía total del gas. Cuando el gas se comprime, la energía se transfiere al gas, de manera que la energía del gas aumenta debido al trabajo positivo.
Ejemplo: calcular el trabajo hecho sobre un gas
Para ilustrar cómo usar la ecuación para el trabajo PV, imaginemos una bomba de aire de bicicleta. Vamos a asumir que el aire en la bomba puede aproximarse como un gas ideal en un pistón. Podemos hacer trabajo en el aire en la bomba al comprimirlo. Inicialmente, el gas tenía un volumen de 3, point, 00, start text, l, end text. Aplicamos una presión constante de 1, point, 10, start text, space, a, t, m, end text para empujar el brazo de la bomba hasta que el gas se comprime a un volumen de 2, point, 50, start text, l, end text. ¿Cuánto trabajo hicimos sobre el gas?
Podemos usar la ecuación de la sección previa para calcular cuánto trabajo se hace para comprimir el gas:
Si sustituimos los valores start text, P, end text, start subscript, start text, e, x, t, e, r, n, o, end text, end subscript, start text, V, end text, start subscript, start text, f, i, n, a, l, end text, end subscript, y start text, V, end text, start subscript, start text, i, n, i, c, i, a, l, end text, end subscript de nuestro ejemplo, obtenemos:
Comprobemos el signo del trabajo para estar seguros de que el resultado tiene sentido. Sabemos que se hizo trabajo sobre el gas, puesto que su volumen disminuyó. Esto significa que el valor del trabajo calculado debe ser positivo, lo que coincide con nuestro resultado. ¡Hurra! Podemos convertir a joules el trabajo que calculamos mediante el factor de conversión.
Así, hicimos 56, start text, J, end text de trabajo para comprimir el gas en la bomba de bicicleta, llevándolo de 3, point, 00, start text, l, end text a 2, point, 50, start text, l, end text.
El trabajo cuando el volumen o la presión son constantes
Hay algunos pocos escenarios comunes en los que desearíamos calcular el trabajo en la clase de química, y resulta de ayuda poder reconocerlos cuando aparecen. Vamos a discutir cómo se calcula el trabajo en estos casos.
Procesos a volumen constante
Algunas veces, las reacciones o procesos ocurren en contenedores rígidos y sellados tales como la bomba de un calorímetro. Cuando no hay cambio posible en el volumen tampoco es posible que el gas realice trabajo puesto que delta, start text, V, end text, equals, 0. En estos casos start text, t, r, a, b, a, j, o, end text, equals, 0 y el cambio de energía en el sistema debe ocurrir de otras formas, tales como el calor.
Reacciones a cielo abierto: procesos a presión constante
En química, con frecuencia estaremos interesados en los cambios de energía que se manifiestan en una reacción química sometida a presión constante. Por ejemplo, en tu mesa de laboratorio puedes iniciar una reacción en un vaso de precipitado abierto. Estos sistemas están a presión constante, equilibrados con la presión atmosférica de los alrededores.
En esta situación, el volumen del sistema puede cambiar durante la reacción, de manera que delta, start text, V, end text, does not equal, 0 y el trabajo es también distinto de cero. El calor puede transferirse entre el sistema (nuestra reacción) y los alrededores, de tal modo que tanto el trabajo como el calor tienen que tomarse en cuenta cuando se piensa en el cambio de energía producido al ocurrir la reacción. La contribución de energía a partir del trabajo se vuelve más significativa cuando se generan o consumen gases, y especialmente cuando el número de moles de gas cambia significativamente entre los productos y los reactivos.
Otros procesos químicos resultan solamente en un pequeño cambio de volumen, tal como sucede en el cambio de fase de líquido a sólido. En estos casos, el cambio de energía causado por el trabajo también será pequeño e, inclusive, puede ignorarse. La relación entre trabajo, calor y otras formas de transferencia de energía se discutirá más adelante en el contexto de la primera ley de la termodinámica.
Conclusiones
- El trabajo es la energía necesaria para mover algo en contra de alguna fuerza.
- La energía de un sistema puede cambiar debido al trabajo y a la transferencia de otras formas de energía tales como el calor.
- Los gases hacen un trabajo de expansión o compresión de acuerdo a la ecuación:
¿Quieres unirte a la conversación?
- Si me dan solo dos reacciones y me preguntan cuál genera más trabajo? Tengo que mirar la diferencia de moles gaseosos de productos y reactivos? Gracias:)(1 voto)
- y si necesito obtener el Volumen inicial y no tengo el dato de la variación de volúmenes? ):(1 voto)