Contenido principal
Ciencias ambientales avanzadas (AP Environmental science)
Curso: Ciencias ambientales avanzadas (AP Environmental science) > Unidad 7
Lección 5: PatógenosPatógenos y el medio ambiente
Los patógenos, como el patógeno que causa la malaria, se adaptan para aprovechar nuevas oportunidades de infectar y propagarse a través de las poblaciones humanas. A medida que las zonas climáticas ecuatoriales se extienden hacia el norte y el sur en lo que actualmente son zonas de clima subtropical y templado, los patógenos, las enfermedades infecciosas y cualquier vector asociado, se propagan a estas zonas donde no se tenía conocimiento de que la enfermedad estuviera presente.
Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
En este vídeo vamos a hablar de los
patógenos y de cómo un entorno puede promover o evitar la propagación de un patógeno. Así que, en primer lugar, vamos
a asegurarnos de que sabemos qué es un patógeno. Pato viene del griego
pathos, que se refiere a la enfermedad. Geno —puede que relaciones esta parte
de la palabra con términos como generar o genética— significa producir. Así que un
patógeno es algo que produce enfermedades. Ahora bien , un buen ejemplo de un patógeno que
todavía estamos enfrentando en nuestro planeta es la malaria, también conocido como paludismo. Y
la malaria o el paludismo es una enfermedad muy, muy desagradable. Implica un ataque
a los glóbulos rojos. Causa fiebre, escalofríos, sudores, dolor abdominal
severo, vómitos, dolores de cabeza. Puede hacerte más susceptible a
otras enfermedades. Y si no se trata, puede ser mortal. El patógeno que
crea o que produce la malaria, que causa la enfermedad de la malaria
se conoce como Plasmodium falciparum. Y esto de aquí es una imagen que representa
su ataque a los glóbulos rojos. Podemos ver por aquí los glóbulos rojos sanos, y
luego los que tienen este color más oscuro están siendo atacados por el
patógeno de la malaria. Y al hacerlo, destruye esos glóbulos rojos y provoca
todos los síntomas de los que he hablado. Así que vamos a pensar un poco en el ambiente en
el que es probable que la malaria se propague. Bueno, hay algunas cosas que sabemos. Sabemos
que el patógeno de la malaria sólo puede operar, sólo puede completar su ciclo de vida en
condiciones relativamente cálidas. Necesita estar a más de 20 grados Celsius, que equivale
a 68 grados Fahrenheit. También sabemos que se propaga a través de los mosquitos, en particular
este mosquito de aquí, el mosquito anófeles. Y los mosquitos son desagradables incluso sin
que tengamos que verlos en un acercamiento, así que este es realmente aterrador. Y todos
sabemos lo que a los mosquitos les gusta hacer con los seres humanos. Ellos beben nuestra
sangre. Así que se necesita un entorno en el que los mosquitos puedan prosperar, y en
el que haya un montón de huéspedes humanos cuya sangre puedan beber, para así propagar el
patógeno de la malaria de un huésped a otro. Así que lo ideal sería una alta densidad de
población. Y para la propagación del mosquito, definitivamente se requiere
un ambiente cálido y húmedo. Por lo tanto, si queremos encontrar un lugar cuya
temperatura no caiga por debajo de esto; ya que, de nuevo si cae por debajo de esto el patógeno de
la malaria no sería capaz de completar su ciclo de vida, entonces, es probable que ese lugar
se encuentre en zonas cercanas al Ecuador. Y este mapa de aquí confirma nuestra
intuición. Lo que observamos en estas regiones naranjas es donde existe una
mayor prevalencia de la malaria. Las regiones amarillas son donde se
pueden observar casos de malaria, pero no con una prevalencia tan alta. Y las áreas
azules son donde no se observan casos de malaria. Y, si nos fijamos, en general,
en la zona del Ecuador, podemos ver que ahí es más probable
que aparezca el paludismo porque esta zona es más caliente y además no se
observa que la temperatura disminuya. También podemos observar ambientes cálidos
y húmedos en el África subsahariana. El desierto del Sahara está más o menos
por allí, y es muy seco, por lo tanto, no es un ambiente propicio para los
mosquitos, pero si observamos la parte subsahariana del continente, justo debajo,
tenemos una alta prevalencia de malaria. Ahora bien, un hecho no tan reconfortante
es que, a medida que la Tierra se calienta, existirán más regiones que aunque no sean
tropicales, ni estén cerca del Ecuador, aumentarán su temperatura y serán más
propicias para la propagación de la malaria. Así que, con el tiempo existirá una mayor
propagación de la malaria en algunos ambientes subtropicales o incluso en ambientes templados si
se vuelven lo suficientemente cálidos y húmedos. Y la malaria y el patógeno de la malaria no
son las únicas cosas que podrían propagarse. Hay cosas como el virus del zika, que
es un virus, no un protista como en el caso de la malaria, pero un virus que
también se propaga por los mosquitos. Así que también prospera dondequiera
que los mosquitos puedan prosperar. Y un ambiente más cálido y húmedo no sólo
va a favorecer la propagación de los mosquitos. Puede favorecer la propagación
de otros patógenos, como las bacterias, que pueden causar enfermedades como el
cólera que es causada por el agua infectada. Por aquí me despido. A mí me gusta ser
un poco más optimista sobre las cosas, sin embargo, es bueno darnos cuenta de que
este tipo de patógenos están en todo el mundo, y que a medida que nuestro entorno cambia,
no sólo influye en el medio ambiente, sino que también puede influir a
la propagación de enfermedades.