Contenido principal
Ciencias ambientales avanzadas (AP Environmental science)
Curso: Ciencias ambientales avanzadas (AP Environmental science) > Unidad 7
Lección 1: Fuentes de contaminaciónImpacto humano en medio ambientes acuáticos
Las actividades humanas, incluido el uso de recursos, tienen consecuencias físicas, químicas y biológicas para los ecosistemas. El daño a los arrecifes de coral, los impactos de los derrames de petróleo y las zonas muertas del océano son algunos ejemplos de los impactos humanos en los medio ambientes acuáticos. Creado por Khan Academy.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
Cuando uno va a la playa y mira el océano,
a menudo puede parecer que está bien. Pero como veremos en este video,
nosotros, los seres humanos, hemos estado estresando los ecosistemas acuáticos. Y si no tenemos cuidado, podemos arruinarlos por
completo. Por ejemplo, este es el aspecto de un arrecife de coral saludable. Los corales son
organismos fascinantes, piensa en ellos como pequeños animales que están fijos en su lugar
mientras van liberando carbonato de calcio, la misma sustancia de la que están hechas las
cáscaras de huevo. Esa sustancia también va quedando fija y acumulándose para
construir el arrecife de coral. Pero los arrecifes solo pueden existir,
—su homeostasis solo puede darse—, dentro de un rango de temperatura particular y
gracias a una cantidad determinada de diversos productos químicos que están presentes en el agua. Ahora sabemos que los seres humanos estamos
haciendo que el clima aumente de temperatura, y todo eso también está causando el incremento de
la temperatura del océano y como la temperatura del océano aumenta, muchos de nuestros
arrecifes de coral dejan de ser sostenibles. Por ejemplo, este es un arrecife de coral
menos saludable. Algunos de los corales siguen vivos y aparentemente están bien, pero en otros
lugares, se ve lo que se conoce como blanqueo, donde ahora el arrecife es blanco y eso es porque
en estas situaciones el coral se está muriendo. Y podrías pensar, bueno, esto es desafortunado porque los arrecifes de coral son muy
hermosos y ahora son menos hermosos. ¿Pero cuáles son los otros impactos? Bueno, si los arrecifes de coral empiezan a morir
entonces todo tipo de organismos y animales que vivan en ellos, que se alimenten de ellos o
que se refugien en ellos, morirán también. Además, estos arrecifes que los corales construyen
mientras viven, evitan la erosión de las costas. Así que un cambio que afecta a un organismo
o a una parte de un ecosistema puede tener un montón de repercusiones en
otras partes del ecosistema. Otra forma, tal vez más obvia, en la que
no hemos sido amables con los ecosistemas acuáticos son los derrames de petróleo.
Probablemente has visto esto en las noticias, donde tienden a presentar imágenes
bastante inquietantes cuando hay grandes derrames de petróleo; este de aquí
es un pájaro que está cubierto de petróleo. Y puedes imaginar que cuando un
pájaro está cubierto de petróleo, no va a ser capaz de volar,
no va a ser capaz de nadar, no va a ser capaz de conseguir alimento
y en muchos casos, es probable que muera. Y al igual que describimos
en el arrecife de coral, esto no sólo afecta al ave, sino a todo el
ecosistema, incluidos los seres humanos. Y esto no solo repercute en un pájaro,
tiene repercusiones en los peces, tiene repercusiones en el equilibrio natural
que ocurre en ese ecosistema acuático. Ahora, otra idea de la que se habla
menos es esta noción de las zonas oceánicas muertas. Esto de aquí es
una imagen de la costa del golfo, justo frente a la costa de Luisiana.
Yo, de hecho, nací justo por aquí. Y lo que muestra es como cada año, esta zona
hipóxica, que es una zona con bajos niveles de oxígeno en el agua se forma frente a
la costa, y esto muestra lo malo que es. Las áreas rojas son realmente malas ya
que son muy bajas en oxígeno. Y a veces todos los que vivimos en la tierra o sobre la
tierra o en el aire y que respiramos oxígeno, podríamos olvidarnos de que también los
organismos en el agua necesitan oxígeno: el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua.
Y lo que es interesante es por qué se forma esta zona, y contra lo que podría suponerse,
resulta que se trata de los productos químicos de la escorrentía de desechos
humanos, especialmente de los fertilizantes. Puede ser que no hayas notado que este es
el delta del río Mississippi. Y este río arrastra los desechos provenientes de
la actividad agrícola desde el norte, desde Minnesota, Chicago y otros
lugares. Y esa escorrentía agrícola, esos fertilizantes y esas aguas residuales cuando
llegan al golfo promueven la formación de algas. Y bueno, podrías pensar que eso es
positivo, ya que hay más vida que crece, pero el problema es que se forman demasiadas
algas y cuando esas algas finalmente mueren, los biorreductores que las
descomponen utilizan oxígeno. Recuerda, cuando estás tratando de metabolizar
cosas, utilizas el oxígeno con el fin de extraer energía. Y es por esto por lo que hay bajos
niveles de oxígeno en esta zona del océano, y por lo tanto se crea un espacio
en el que casi nada puede vivir. Y esto es solo un ejemplo de las cosas
que le estamos haciendo a nuestro medio ambiente acuático. Hay otros ejemplos, como las
fuentes elementales de mercurio que arrojamos a los ecosistemas acuáticos, y que hacen
que el agua se vuelva altamente tóxica. Sin contar con otras formas de basura y de
contaminación que hemos puesto en el agua. Pero bueno, todo esto es solo para
darte una idea y empezar a entender el desequilibrio de los ecosistemas y
cómo los residuos de una parte muy al norte de Estados Unidos llegan hasta
el río Mississippi y logran afectar los ecosistemas acuáticos que están
a miles de kilómetros de distancia.