Contenido principal
Ciencias ambientales avanzadas (AP Environmental science)
Curso: Ciencias ambientales avanzadas (AP Environmental science) > Unidad 4
Lección 5: Tipos de prácticas sosteniblesManejo integrado de plagas
El manejo integrado de plagas (MIP) es una combinación de métodos que se usan para controlar eficazmente las especies de plagas mientras se minimiza la alteración del medio ambiente. Estos métodos incluyen métodos biológicos, físicos y químicos limitados, como el control biológico, el cultivo intercalado, la rotación de cultivos y los depredadores naturales de las plagas. El manejo integrado de plagas (MIP) minimiza las alteraciones al medio ambiente y las amenazas a la salud humana, pero puede ser complejo y costoso.
Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
Vamos a imaginar que eres un agricultor
de maíz y que sueñas con tener una buena y saludable cosecha de maíz,
como la que vemos en esta imagen. Pero ser agricultor no es
tan sencillo como plantar las semillas y asegurarse de que
el cultivo reciba suficiente sol, agua y fertilizante, también
hay que lidiar con las plagas. Y dentro del concepto de plaga, entra
cualquier cosa que pueda comerse tu cosecha, destruirla, o simplemente
dificultar su desarrollo. Ahora bien, puede ser que algunos de
ustedes estén familiarizados con la noción de pesticidas, sustancias que,
básicamente, envenenan a las plagas. Ahora bien, por varias razones, puede que
usar pesticidas no sea una buena idea, y vamos a hablar un poco más sobre esto. Y es que existe un concepto llamado Manejo
integrado de plagas, que consiste en hacer varias cosas, que pueden incluir pesticidas
o no, para mantener las cosas bajo control. Y para poder entender bien lo
mala que puede ser una plaga, les presentaré al gusano de
la raíz del maíz occidental. Y la razón por la que se le llama gusano,
aunque en su fase adulta no parece un gusano, es que, en su fase larvaria, cuando
es un bebé, sí parece un gusano. Y aunque el adulto también se
alimenta de las barbas del maíz, el verdadero daño se produce en la fase
larvaria cuando se alimentan de las raíces, es por ello que se llaman
gusanos de la raíz del maíz. Y el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA) estima que sólo en los Estados Unidos, el daño debido al gusano de la raíz del
maíz occidental es de alrededor de mil millones de dólares por año ($1,000 millones de dólares/año).
Alrededor de 800 millones de dólares de esa cifra, equivale solo a la pérdida por la cosecha
de maíz. Y alrededor de 200 millones de esa cantidad son todos los gastos que se
hacen para evitar que esta plaga haga daño. Ahora, como ya he mencionado, si pensamos
en el manejo integrado de plagas, hay muchas formas de hacerle frente a esto. Por supuesto, una forma en la que
mucha gente piensa son los pesticidas. Y esta es una imagen de una fumigación de
cultivos. No creo que este sea un campo de maíz, pero lo importante es que podemos ver
los pesticidas procedentes del biplano. Esta es una forma de esparcir los pesticidas,
aunque no es la única, pero por varias razones, esta no es óptima ya que, de varias maneras la
podemos ver como contaminación del medio ambiente. Varios de nosotros no somos tan afines a comer
cultivos que fueron rociados con pesticidas. Además, hemos aprendido en otros videos
sobre evolución y selección natural, que hay variación en cualquier
población. Por lo tanto, cuanto más se expone una población a algo
que mata a los que son más susceptibles, entonces hay más posibilidades de que los que no
son tan susceptibles se reproduzcan y prosperen. Así que en algún momento tendremos
una plaga que será resistente a los insecticidas y de esta forma tu
insecticida ya no será tan útil. Entonces cuando pensamos en el manejo integrado
de plagas, pensamos de forma artística, ya que, ¿cuáles serán otras posibilidades
de hacerle frente a todo esto? ¿Tal vez en conjunción… o tal vez mediante
métodos que podrían percibirse como más naturales? Bueno, una cosa obvia podría ser pensar en
cuáles son los depredadores de esa plaga. Y esta es la araña tigre, también
conocida como la araña avispa, mientras que esta otra se le conoce
como catarina o mariquita. Estas dos especies se alimentan del gusano
de la raíz del maíz occidental. Así que, es posible que quieras
introducir estas especies en tu granja si estás tratando de cultivar maíz. Otra cosa que los agricultores han
hecho con cierto grado de éxito, es la siembra temprana, ya que si
siembran el maíz de manera anticipada, es menos favorable para que los
gusanos de la raíz pongan sus huevos. Y también da oportunidad a
que las raíces se fortalezcan, para que cuando sean atacadas por el
gusano de la raíz, sean más resistentes. También podríamos tener versiones híbridas
del maíz que sólo tengan raíces más grandes. Una vez más, con esto podrán ser más
resistentes al gusano de la raíz. Otra técnica es modificar genéticamente el maíz.
Y eso también es un tema un poco controvertido, dependiendo de con quién hables. Y puede
ser que hayas escuchado hablar de los OMG, organismos modificados genéticamente.
Algunas personas piensan que están bien. Otros desconfían de ellos. Pero es importante
saber que hay una versión transgénica del maíz. Transgénico significa que tomamos el ADN de
algún otro organismo y lo ponemos en el maíz. Y a esa versión transgénica se conoce como maíz
BT. Que en realidad tiene el ADN de una bacteria, la cual produce una proteína, que es perjudicial
para ciertos tipos de gusanos de la raíz. Ahora bien, otra técnica realmente interesante, que la gente ha utilizado con cierto grado de
éxito, se conoce como la rotación de cultivos. Así que imaginemos que observamos un
cultivo de maíz desde el cielo. Es decir, lo estamos observando desde arriba. Lo
que normalmente sucede es que los huevos se ponen cerca del maíz y las larvas no
pueden desplazarse muy lejos. Así que, si están cerca del maíz, llegan a las raíces y
entonces el ciclo de su reproducción continúa. Pero si rotamos los cultivos para que el
próximo año no sembremos el maíz justo aquí, sino que lo sembremos hasta acá y en el
lugar inicial sembremos soya o soja. Bueno, eso podría resolver el problema, ya
que los huevos fueron puestos por aquí, mientras que el siguiente
año el maíz estará por acá. Y aquí tendremos la soya, que no es un alimento
adecuado para el gusano de la raíz del maíz. Ahora bien, lo que es realmente interesante,
y esta es otra de esas historias fascinantes de la evolución y la selección natural, es que
hay casos, debido a que hay variación en las poblaciones, en los que algunos de los adultos
del gusano de la raíz no ponen sus huevos en el mismo cultivo de maíz donde se alimentan, sino
que lo hacen en un cultivo de maíz contiguo. Así que al siguiente año, cuando se
produzca la rotación de cultivos, sus larvas van a tener acceso
al maíz del campo contiguo. Ahora bien, seguramente te eatará
preguntandp ¿cómo es que sabían eso? ¿Cómo sabían que los agricultores
planeaban rotar sus cultivos? Bueno, generalmente las rotaciones son bastante simples. Se alternan dos
cultivos, como el maíz y la soya. Y aunque la mayoría de los gusanos de la raíz
del maíz ponen sus huevos en el mismo cultivo donde comen, algunos se podrían aventurar
e ir más lejos. Y entonces esos serán más propensos a reproducirse. Así que los que son
más propensos a reproducirse existirán más. Y entonces ese comportamiento se transmitirá,
si es que se trata de un rasgo genético. También hay otras ocasiones, una vez más,
debido a la variación en las poblaciones, en las que algunos de los huevos permanecen
en estado latente durante un año más. Así que, aunque se rote al maíz este año, al
año siguiente se volverá a rotar y de esa forma los huevos en estado latente eclosionarán al
segundo año y las larvas podrán alimentarse. En realidad, se trata de algo fascinante. Es casi, casi una carrera armamentista
entre el agricultor y las plagas. Pero espero que con este video te des cuenta de que esto es mucho más interesante
de lo que parecía en un inicio. Y eso que ni siquiera te he dado una
lista exhaustiva de todos los tipos de plagas y de todas las formas
en que podemos manipularlas. Puedes hacer una eliminación física,
o podrías colocar barreras. O quizá se te ocurra otra forma creativa de
hacer un manejo integrado de plagas.