Contenido principal
Ciencias ambientales avanzadas (AP Environmental science)
Curso: Ciencias ambientales avanzadas (AP Environmental science) > Unidad 2
Lección 1: Crecimiento de las especiesEstrategias de crecimiento poblacional K seleccionada y r seleccionada
K y r son dos extremos para una variedad de estrategias de crecimiento poblacional, ninguna estrategia es mejor o peor. Identifica las características asociadas con las especies K seleccionadas y r seleccionadas.
Ofrécete como voluntario aquí: https://www.khanacademy.org/contribute. Creado por Khan Academy.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
Lo que vamos a hacer en este video es hablar
de las diferentes estrategias de crecimiento poblacional para diferentes especies. Pensemos
si podemos proponer una categorización amplia o si ya existe una categorización amplia que
podamos considerar. De modo que vemos que hay especies como los elefantes que son longevas. En
la naturaleza un elefante africano puede vivir tanto tiempo como un ser humano 50, 60, 70 y en
algunos casos 80 años. Otro ejemplo son las orcas, que también son longevas. Tenemos a los seres
humanos, que viven un buen tiempo en comparación con otras especies en la naturaleza. Tenemos
especies como los gorilas que también son razonablemente longevos, viven muchas, muchas,
muchas décadas. Ahora, también hay otros patrones que vemos en estos grandes mamíferos: suelen ser
grandes, especialmente si los comparamos con otras especies muy pequeñas en el reino animal;
no suelen tener muchos hijos en cada evento reproductivo -supongo que se podría decir cada
que dan a luz-, pocos hijos a la vez, es larga su gestación y luego los cuidan por un tiempo. Ahora,
en el otro extremo del espectro tenemos algunos organismos como los de este lado: tenemos anfibios
como ranas, tenemos insectos, podríamos pensar en peces pequeños, bacterias, mosquitos que son más
efímeros, vida corta, suelen ser más pequeños y suelen tener muchos hijos a la vez, muchos hijos
a la vez. Sólo como ejemplo, tenemos una rana o lo que vemos aquí, estas son arañas saliendo de un
ovisaco. Las ranas o arañas en muchos casos pueden poner miles de huevos a la vez y en realidad no
dependen necesariamente de la supervivencia de ninguno de estos huevos en particular; los
depredadores acabarán con muchos de ellos, pero mientras sobreviva en unos pocos entonces,
como podemos imaginar, la próxima generación podrá reproducirse y pondrá miles de huevos. Tienen una
vida más corta. Una rana puede vivir unos años, algunos insectos pueden vivir desde unos pocos
días hasta unos años; tenemos organismos como las bacterias que pueden tener una vida aún más
corta. Así que cuando los biólogos o ecólogos miran esto consideran que parece haber un espectro
aquí. Tenemos estos animales grandes y longevos, que tienen pocos hijos a la vez, y realmente el
factor limitante del tamaño poblacional es su densidad. En algún momento estos animales van
a competir entre sí por los recursos, y eso es cierto en especies como los seres humanos, y en
el otro extremo tenemos organismos como arañas o ranas en las que su reproducción podría estar
limitada por factores ambientales como qué tan húmedo o seco es el ambiente, qué tan caliente
o frío es. Y la gente ha intentado clasificar este tipo de especies en general, las llaman
k-seleccionadas. En un segundo explicaré de dónde viene la k. Y hablan de este tipo de especies como
r-seleccionadas. ¿De dónde vienen estas letras? Si dibujamos un pequeño eje aquí: tenemos el tiempo
y luego aquí trazamos el eje de la población, en el eje vertical. La mayoría de las especies,
cuando no son numerosas y no están limitadas por los recursos, crecerán exponencialmente, de esta
manera. Ahora, cuando lo vemos desde el punto de vista de las matemáticas, esa tasa de crecimiento
generalmente se denota con la letra r y podríamos ver de dónde viene el término r-seleccionada. La
longitud de la r se determina por el potencial biótico de una especie y el potencial biótico en
un entorno determinado significa qué tan rápido pueden reproducirse, qué porcentaje de ellos puede
llegar a la madurez para que puedan reproducirse, etcétera, etcétera. De modo que podríamos
imaginar que cuanto mayor sea la r, el crecimiento exponencial aumentará más rápido. Ahora, en
algún momento tendremos recursos limitados y hay cierta capacidad de carga, entonces,
digamos que esta es la capacidad de carga, llamémosla k, y la razón por la que usamos
k en lugar de c es que k viene de la palabra "capacidad" en alemán. Así que en algún momento
vamos a tener tantos ejemplares que no habrá suficientes recursos para sostener más, de modo
que nuestra población se aplanaría algo así. Y así los biólogos han clasificado estas especies
de la izquierda en general como k-seleccionadas, el tamaño de la población que tenemos va a
estar determinada por los recursos disponibles, la capacidad de carga del medio ambiente.
Mientras que a los organismos como ranas, mosquitos, bacterias y arañas los consideramos
como especies r-seleccionadas, van a crecer exponencialmente según su potencial biótico, pero
ese potencial biótico va a estar determinado por qué tan caliente o frío o húmedo o seco sea
el ambiente u otros factores ambientales, su densidad no llegará a ser tan alta como para que
compitan entre sí. Ahora, como podemos imaginar, para la mayoría de las categorías, la naturaleza
no es tan perfecta como para que las especies siempre estén del lado izquierdo o del lado
derecho. Por ejemplo, especies como las tortugas ponen muchos huevos, pero viven mucho tiempo.
También vale la pena señalar que no se considera que una estrategia sea mejor que la otra, ambas
han tenido éxito; el hecho de que estas especies existan hoy demuestra que han funcionado bien.
Cabe señalar que las especies invasoras tienden a ser más r-seleccionadas: simplemente crecerán
y crecerán y crecerán y estarán limitadas por el medio ambiente y no tanto entre ellas; mientras
que las especies k-seleccionadas son a menudo más afectadas por especies invasoras. Ahora,
lo último que quiero destacar es que hablamos de estrategias de crecimiento poblacional, y eso a
veces se puede confundir con estrategias de nicho, donde hay ciertas especies que son generalistas,
que pueden ocupar muchos nichos diferentes, mientras que hay ciertas especies que son más
especialistas. Aquí sólo estamos hablando, en términos generales, de cómo tienden
las especies a crecer en una población, mientras que cuando hablamos de estrategias
de nicho vamos a hablar sobre los tipos de nichos que ocupan para obtener sus recursos.
Y hablaremos más sobre eso en futuros videos.