Contenido principal
Biología - Preparación Educación Superior
Curso: Biología - Preparación Educación Superior > Unidad 1
Lección 1: Dominios de la biología y método científicoExperimentos controlados
De qué manera los científicos realizan experimentos y hacen observaciones para probar hipótesis
Introducción
Los biólogos y otros científicos usan el método científico para hacerse preguntas acerca del mundo natural. El método científico empieza con una observación, la cual lleva a los científicos a hacerse una pregunta. Entonces él o ella plantearán una hipótesis, una explicación comprobable que responda a la pregunta.
Una hipótesis no necesariamente es correcta. Más bien es la "mejor suposición" y los científicos deben ponerla a prueba para ver si realmente es correcta. Los científicos comprueban las hipótesis haciendo predicciones: si la hipótesis start text, X, end text es correcta, entonces start text, Y, end text debería ser cierta. Luego, realizan experimentos u observaciones para ver si las predicciones son correctas. Si lo son, la hipótesis tiene sustento. Si no, es el momento de plantear nuevas hipótesis.
¿Cómo se comprueban las hipótesis?
Cuando es posible, los científicos comprueban sus hipótesis usando experimentos controlados. Un experimento controlado es una prueba científica hecha bajo condiciones controladas, esto es, que solo uno (o algunos) factores cambian en un momento dado, mientras que el resto se mantiene constante. En la siguiente sección estudiaremos a detalle los experimentos controlados.
En algunos casos, no hay manera alguna de comprobar una hipótesis por medio de un experimento controlado (ya sea por razones prácticas o éticas). En ese caso, un científico puede poner a prueba la hipótesis haciendo predicciones sobre patrones que deberían verse en la naturaleza si la hipótesis es correcta. Entonces, puede recopilar datos para ver si el patrón realmente está allí.
Experimentos controlados
¿Cuáles son los ingredientes principales de un experimento controlado? Para ilustrarlo, consideremos un ejemplo sencillo (incluso algo bobo).
Supón que decido cultivar germen de soya en mi cocina, cerca de la ventana. Siembro unas semillas de soya en una maceta con tierra, los pongo en el alféizar de la ventana y espero a que germinen. Sin embargo, después de varias semanas, no hay germinado. ¿Por qué? Bueno... resulta que olvidé regar las semillas. Así que mi hipótesis es que no germinaron por falta de agua.
Para comprobar mi hipótesis, realizo un experimento controlado. Para ello, coloco dos macetas idénticas. Ambas tienen diez semillas de soya sembradas en el mismo tipo de tierra y están colocadas en la misma ventana. De hecho, solo hay algo que las diferencia:
- Riego una de las macetas todas las tardes.
- La otra maceta no recibe nada de agua.
Después de una semana, germinaron nueve de diez semillas de la maceta que recibe riego, mientras que en la maceta seca no germinó ninguna. ¡Parece que la hipótesis "las semillas necesitan agua" es probablemente correcta!
Veamos cómo este sencillo experimento ilustra las partes de un experimento controlado.
Grupos control y experimental
Hay dos grupos en el experimento, los cuales son idénticos excepto porque uno recibe un tratamiento (agua) y el otro no. El grupo que recibe el tratamiento (en este caso, la maceta con agua) se llama grupo experimental, mientras que el que no lo recibe (en este caso, la maceta seca) se denomina grupo control. El grupo control proporciona la base que nos permite ver si el tratamiento tiene algún efecto.
Variables dependientes e independientes
El factor que es diferente entre el grupo experimental y el control (en este caso, la cantidad de agua) se conoce como variable independiente. Esta variable es independiente porque no depende de lo que pase en el experimento. De hecho, es algo que el investigador elige, hace o añade al experimento.
En contraste, la variable dependiente en un experimento es la respuesta que medimos para ver si el tratamiento tuvo algún efecto, que en este caso es la cantidad de semillas germinadas. La variable dependiente depende de la variable independiente (en este caso, la cantidad de agua) y no al revés.
Los datos experimentales son las observaciones hechas durante el experimento. En este caso, los datos recopilados son la cantidad de semillas de soya germinadas después de una semana.
Variabilidad y repetición
Solo nueve de las diez semillas de soya que fueron regadas germinaron. ¿Qué sucedió con la décima? Puede que estuviera muerta, enferma o que solo fuera lenta para germinar. Con frecuencia existen variaciones en el material usado para experimentos, especialmente en biología (que estudia seres vivos complejos), que el investigador no puede ver (en este caso, la condición de las semillas de soya).
Debido al potencial de variación que pueden tener, los experimentos en biología necesitan un tamaño muy grande de muestra y, de manera ideal, repetirse varias veces. El tamaño de la muestra se refiere al número de individuos puestos a prueba en un experimento, en este caso las 10 semillas de soya por grupo. Una muestra más grande y varias repeticiones del experimento hacen que sea menos probable que lleguemos a una conclusión errónea debido a la variación aleatoria.
Los biólogos y otros científicos también usan pruebas estadísticas que les ayudan a distinguir las diferencias reales de las causadas por variación aleatoria (al comparar, por ejemplo, los grupos experimental y control).
Experimento controlado de estudio de caso: el blanqueamiento de coral y el start text, C, O, end text, start subscript, 2, end subscript
Como un ejemplo más realista de un experimento controlado, analicemos un estudio reciente sobre blanqueamiento de coral. Normalmente los corales tienen pequeños organismos fotosintéticos que viven dentro de ellos y el blanqueamiento sucede cuando dejan el coral, generalmente debido a estrés ambiental. La fotografía siguiente muestra un coral blanqueado frente a uno saludable, que se ve en la parte de atrás.
Mucha de la investigación sobre las causas del blanqueamiento se ha concentrado en la temperatura del aguastart superscript, 1, end superscript. Sin embargo, un equipo de investigadores australianos elaboró la hipótesis de que otros factores podrían ser importantes también. Específicamente, pusieron a prueba la hipótesis de que los altos niveles de start text, C, O, end text, start subscript, 2, end subscript, que acidifican el agua de mar, podrían promover el blanqueamiento tambiénsquared.
¿Qué tipo de experimento harías tú para comprobar esta hipótesis? Piensa en:
- ¿Cuál sería tu grupo experimental y cuál tu control?
- ¿Cuáles serían tus variables dependientes e independientes?
- ¿Cuál sería la predicción de los resultados para cada grupo?
¿Lo intentaste?
Prueba de hipótesis no experimental
Algunos tipos de hipótesis no pueden comprobarse por medio de experimentos controlados, ya sea por razones éticas o prácticas. Por ejemplo, una hipótesis acerca de la infección viral no puede ponerse a prueba con personas sanas y dividiéndolas en dos grupos para infectar a uno de ellos: infectar a personas sanas no sería ético ni seguro. Del mismo modo, un ecólogo que estudia los efectos de la lluvia no puede hacer que llueva en una parte del continente mientras mantiene otra seca como control.
En situaciones como estas, los biólogos pueden usar formas no experimentales de comprobación de hipótesis. En una prueba de hipótesis no experimental, un investigador predice observaciones o patrones que deberían verse en la naturaleza si la hipótesis es correcta. Luego recopila y analiza los datos para ver si los patrones están presentes.
Estudio de caso: la temperatura y el blanqueamiento de coral
Un buen ejemplo de prueba de hipótesis basada en observación proviene de los primeros estudios sobre el blanqueamiento del coral. Como se mencionó anteriormente, el blanqueamiento de coral sucede cuando los corales pierden los microorganismos fotosintéticos que viven dentro de ellos, lo que hace que se vuelvan blancos. Los investigadores sospecharon que la alta temperatura del agua podría ser la causa del blanqueamiento y pusieron a prueba esta hipótesis de manera experimental a pequeña escala (utilizando fragmentos aislados de coral cultivados en tanques)start superscript, 3, comma, 4, end superscript.
Lo que más les interesaba saber a los ecólogos era si la temperatura del agua estaba causando el blanqueamiento de muchas especies distintas de coral en su hábitat natural. Esta pregunta, mucho más amplia, no podía responderse de manera experimental, ya que no sería ético (ni siquiera posible) cambiar artificialmente la temperatura del agua alrededor de los arrecifes de coral.
En cambio, para probar la hipótesis de que las ocurrencias de blanqueamiento naturales eran provocadas por aumentos en la temperatura del agua, un equipo de investigadores hizo un programa de computadora para predecir eventos de blanqueamiento basados en información de tiempo real sobre la temperatura del agua. Por ejemplo, este programa generalmente podría predecir el blanqueamiento de un arrecife en particular cuando la temperatura del agua en el área del arrecife excediera su máxima promedio mensual por 1 degrees, start text, C, end text o másstart superscript, 1, end superscript.
El programa fue capaz de predecir muchos eventos de blanqueamiento semanas o incluso meses antes de que fueran reportados, incluyendo un evento de blanqueamiento muy grande en la Gran Barrera de Coral en 1998start superscript, 1, end superscript. El hecho de que un modelo basado en la temperatura pudiera predecir los eventos de blanqueamiento apoyaba la hipótesis de que las altas temperaturas del agua provocan el blanqueamiento en los arrecifes de coral.
¿Quieres unirte a la conversación?
- Esto es un comentario:
Los que comentan que no es la acidez, recuerden que solo es una teoría,aunque yo tengo una pequeña variante, acordémonos que el co2 al disolverse en agua la vuelve ácida, y a los corales les es difícil tomar el calcio para construir sus esqueletos, a esto le debemos agregar el calentamiento del agua, ya que los corales contienen zooxantelas( algas microscópicas que viven en los tejidos de los corales a los que les provee nutrientes) y al aumentar la temperatura, las zooxantelas abandonan los corales, lo que los deja sin color y permite observar su esqueleto de carbonato de calcio, el cual da nombre al fenómeno. Hasta aquí mi información, gracias.(12 votos) - me encanto la informacion,es un buen tema para estudiantes que recien estan empezando(12 votos)
- Me ha parecido muy interesante los experimentos. Gracias(5 votos)
- En la investigación científica no hay nada más importante que la hipótesis, puesto que de esta parte cualquier investigación... Esta es una posible explicación o solución a la investigación que se desea realizar...
Es importante conocer sobre esto ya que el pequeño científico (el niño de preescolar) al enseñarle Ciencias enfrentará este tipo de situaciónes y para nosotros será mas fácil explicarle que hacer...(3 votos) - Aquí nos habla de el uso del método científico para hacer preguntas sobre el mundo natural.
También nos habla sobre los pasos del método científico, de cómo a partir de una pregunta nos hacemos una hipótesis. Las hipótesis se compruebas a través de experimentos controlados y algunas hipótesis no pueden comprobarse por razones éticas o prácticas. Nos da algunos ejemplos.(2 votos) - me encanto aqui aprende muchas cosas(2 votos)
- me ha servido para mi primer semestre en medicina(2 votos)
- ¿que son los cambios climaticos?(2 votos)
- La concentración de CO2, aumenta la acidez y eso ocasiona el cambio de color en los corales. Que pasara en el ser humano, si aumenta la concentración de CO2?(2 votos)
- A las, ¿Cómo pudo cambiar la temperatura del agua en esa parte? ¿Porque en la imagen el arrecife de Coral que esta cerca del que ha sido blanqueado no lo esta? 5:18(2 votos)