Contenido principal
Biología - Preparación Educación Superior
Curso: Biología - Preparación Educación Superior > Unidad 1
Lección 1: Dominios de la biología y método científicoEl método científico
Cómo se utiliza el método científico para probar una hipótesis.
Introducción
Una investigación biológica generalmente empieza con una observación, esto es, con algo que llama la atención del biólogo. Por ejemplo, un biólogo que estudia el cáncer puede notar que cierto tipo de cáncer no responde a la quimioterapia y preguntarse por qué pasa eso. Una ecóloga marina, al observar que los arrecifes de coral de su lugar de estudio se decoloran (se vuelven blancos), puede empezar una investigación para entender las causas de ese fenómeno.
¿Qué hacen los biólogos para dar seguimiento a esas observaciones? ¿De qué manera puedes tú dar seguimiento a tus observaciones del mundo natural? En este artículo analizaremos el método científico, un método lógico para la resolución de problemas usado por biólogos y muchos otros científicos.
El método científico
En los fundamentos de la biología y otras ciencias se encuentra un método de resolución de problemas llamado método científico. El método científico tiene cinco pasos básicos (y un paso más de "retroalimentación"):
- Se hace una observación
- Se plantea una pregunta
- Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba
- Se realiza una predicción con base en la hipótesis
- Se pone a prueba la predicción
- Se repite el proceso: se utilizan los resultados para formular nuevas hipótesis o predicciones.
El método científico se usa en todas las ciencias (entre ellas, la química, física, geología y psicología). Los científicos en estos campos hacen diferentes preguntas y realizan distintas pruebas, sin embargo, usan el mismo método para encontrar respuestas lógicas y respaldadas por evidencia.
Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan
Acerquémonos intuitivamente al método científico aplicando sus pasos a la resolución de un problema cotidiano.
1. Haz una observación
Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y presionas el botón. Sin embargo, tu pan no se tuesta.
2. Plantea una pregunta
¿Por qué no se tostó mi pan?
3. Elabora una hipótesis
Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera puede ponerse a prueba. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente está descompuesto.
Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino una posible explicación que podemos comprobar para ver si es correcta o si necesitamos proponer otra.
4. Haz predicciones
Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es correcta. En este caso, podríamos predecir que si el enchufe de corriente está descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe de corriente debe solucionar el problema.
5. Pon a prueba las predicciones
Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento asociado con la predicción. En este caso, por ejemplo, podríamos conectar el tostador en otro enchufe y ver si funciona.
- Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable que fuera correcta.
- Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es probable que fuera incorrecta.
Los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir (oponerse) la hipótesis. Los resultados que la respaldan no prueban de manera contundente que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los resultados contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera un defecto en el experimento (algo que siempre debemos considerar), un resultado contradictorio significa que podemos descartar la hipótesis y proponer una nueva.
6. Repite
El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos para guiar nuestros siguientes pasos.
- Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras pruebas para confirmarla, o bien revisarla para que sea más específica. Por ejemplo, podríamos investigar por qué el enchufe está descompuesto.
- Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por ejemplo, la siguiente hipótesis podría ser que hay un alambre roto en el tostador.
En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En otras palabras, es un ciclo más que una línea recta. El resultado de una ronda se convierte en la información que mejora la siguiente ronda de elaboración de preguntas.
¿Quieres unirte a la conversación?
- Ahora podré poner a prueba este método en cuánto a la educación. ¿Porqué aprendemos más en Khan Academy que en la escuela? Mi hipótesis sería que en la escuela nos enseñan a memorizar a corto plazo y en Khan Academy somos autodidactas y aprendemos por nuestra cuenta y a nuestro ritmo pero... ¡SI APRENDEMOS!(115 votos)
- Sin duda coincido contigo en lo que comentas de ser autodidacta, eso te hace aprender mas y mejor, esta comprobado científicamente.(19 votos)
- ¿Por qué al dejar caer sal sobre hielo, este se derrite pero la temperatura disminuye ?(13 votos)
- en realidad el hielo no se derrite el termino correcto es cristalización lo que hace que la sal se adhiera al bloque de hielo(4 votos)
- El método científico ha sido la base de varios descubrimientos en varias ciencias. La biología es una de estas. Gracias a este método se han propuesta y confirmado varias teorías existentes. Cada proceso de la naturaleza necesita de este. Desde el funcionamiento de todo el ecosistema hasta en cómo se divide la naturaleza, es necesario esto. Sin el método científico no existe la ciencia. Lo necesitamos tanto antes, como ahora, así como en el futuro.(5 votos)
- ¿que temperatura tiene normalmente el agua salada?(3 votos)
- Nada más una observación: la psicología no es una ciencia, es una disciplina científica. Las disciplinas científicas aplican los conocimientos surgidos a través del método científico y otras metodologías no científicas (como el psicoanálisis). Por lo que podemos decir que la psicología no es una ciencia, más bien, es una disciplina científica.(2 votos)
- Yo planearía varias hipótesis y profundizo cada una y las refuto hasta llegar a la correcta(2 votos)
- Me gusta el ingles lo entiendo pero no siempre lo comprendo al 100(2 votos)
- excelente!! muy bueno esos esquemas en recuadro que ayudan a recordar!(2 votos)
- Si se sabe con anterioridad que va a haber cambios en la temperatura ¿no es posible hacer cambios para evitar daños en el coral?(2 votos)
- Esta muy chevere e interesante; Gracias(2 votos)