Contenido principal
Biología - Preparación Educación Superior
Curso: Biología - Preparación Educación Superior > Unidad 12
Lección 1: Animalia: Clasificación- Taxonomía y el árbol de la vida
- Árboles filogenéticos
- Reino Animalia: Phyla Porifera, Cnidaria, Ctenophora y Platyhelminthes
- Reino Animalia: Phyla Rotifera, Nematoda y Annelida
- Reino Animalia: Phyla Mollusca y Arthropoda
- Práctica de Reino Animalia I
- Reino Animalia: Phyla Echinodermata y Hemichordata
- Phylum Chordata: Urochordata y Cephalochordata
- Phylum Chordata: Subphylum Vertebrata
- Práctica de Reino Animalia II
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Reino Animalia: Phyla Echinodermata y Hemichordata
Grandes cambios evolutivos
Hasta ahora, todos los phyla del Reino Animalia que hemos estudiado, pertenecen a un gran grupo denominado protostomados, para los que, durante su desarrollo embrionario, la boca se desarrolla primero que el ano.
A partir de los equinodermos hasta nosotros, el resto de animales son deuterostomados, lo que quiere decir que la boca se desarrolla luego del ano.
Phylum Echinodermata
Su nombre deriva de su piel espinosa (en griego, "echino" significa espinoso, y "dermata" piel). Incluye un aproximado de 7,000 especies descritas, tales como estrellas de mar, erizos y pepinos de mar, entre otros organismos exclusivamente marinos.
Anatomía
Los equinodermos adultos muestran una . Esto quiere decir que el cuerpo queda dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central, lo que puede verse claramente en las estrellas de mar. Por esta simetría, la cabeza no se diferencia del resto del cuerpo más que por la placa madrepórica.
Bajo la dermis se presenta un endoesqueleto formado por osículos calcáreos. Este endoesqueleto se forma gracias a células epidérmicas, que también poseen pigmentos, dotando a estos animales de vívidos colores. Algunos también poseen células que producen toxinas.
Los equinodermos son animales celomados y una parte de este celoma se modificó para formar un sistema circulatorio único en el reino animal, llamado sistema vascular acuífero.
Este sistema les sirve para el intercambio gaseoso, para la circulación de nutrientes y también para la locomoción. El sistema consiste en un anillo central y canales que se extienden en cada brazo. El agua circula a través de estas estructuras, permitiendo el intercambio gaseoso, así como el de nutrientes y de desechos.
El madreporito o placa madrepórica es una estructura central que regula la cantidad de agua en el sistema. Además, presentan un complejo sistema de pies ambulacrales que salen desde aberturas en el exoesqueleto, y pueden expandirse o contraerse utilizando presión hidrostática en el sistema. Esto hace que se muevan lentamente, pero les permite tener gran fuerza para, por ejemplo, abrir conchas de moluscos bivalvos de los cuales se alimentan.
Son mayoritariamente dióicos, aunque pueden haber especies hermafroditas. La reproducción es mayoritariamente sexual con fecundación externa. En el caso de reproducción asexual, hablamos de fisión o de autonomía de una porción del cuerpo, como en el caso de los holoturoideos y los asteroideos.
Diversidad de equinodermos
Los equinodermos presentan una rica diversidad de formas, entre las que tenemos:
Crinoidea
Considerados los equinodermos más antiguos, no poseen placa madrepórica o madreporito. Dentro de este grupo, los crinoideos pedunculados son los únicos sésiles del grupo, es decir, viven fijos a un sustrato.
Se encuentran distribuidos prácticamente en todos los mares de nuestro planeta, y si bien prefieren estar en aguas someras, por encima de los 100 metros, pueden hallarse especies adaptadas a las profundidades abisales.
Asteroidea
Junto con los erizos, son probablemente el tipo de equinodermos más conocidos. Su forma típica es la de una estrella, con un disco central del que parten cinco brazos o muchos más, por lo general, múltiplos de cinco.
Ophiuroidea
Muchas veces son confundidos con las estrellas de mar, pero debes fijarte en sus brazos, son bastante finos y salen del disco central de manera abrupta. Tal vez la característica más definitoria de este subgrupo es que carecen de ano, por lo que su sistema digestivo es incompleto.
Echinoidea
Dentro de esta clase encontramos a los erizos y los dólares de arena. No poseen brazos, sino un cuerpo, ya sea globoso o aplanado en forma de disco. Poseen una boca en la parte ventral y situada cerca de ella se encuentra una estructura compuesta de cinco dientes quitinosos, llamada linterna de Aristóteles. Es utilizada para fragmentar y raspar su alimento, así como para excavar refugios en sustratos duros.
Holothuroidea
Son llamados pepinos de mar por su peculiar anatomía y viven en los fondos marinos en todo el mundo. Poseen una boca rodeada de numerosos tentáculos que pueden ser simples, digitados, pinnados (en forma de pluma) o peltados (aplanados y en forma de placa).
Phylum Hemichordata
¿Puedes creer que estos animales con forma de gusano sean nuestros parientes cercanos?
Pues aunque te parezca increíble, estos animales son muy parecidos a los cordados (no te preocupes, más adelante los veremos con detalle), pero no presentan una auténtica , sino una estomocorda que es una expansión del tubo digestivo (por eso se llaman hemicordados, que es como decir "semicordados"). Como los cordados, presentan una faringe con hendiduras (faringotremas), que usan para filtrar el alimento. Son un grupo pequeño, con solo unas 100 especies en la actualidad.
Características
Los hemicordados presentan hendiduras faríngeas ciliadas, lo que les permite filtrar el alimento. También poseen un aparato circulatorio abierto bastante primitivo, compuesto de un corazón en forma de tubo y dos vasos sanguíneos. Su cordón nervioso deja de ser ventral como en los demás phyla y pasa a ser dorsal, ¡igual que el tuyo!
Tienen el cuerpo dividido en tres partes: un prosoma en el que se encuentra una . La parte media, o mesosoma, tiene forma de collar y es donde se sitúa la boca del animal. Finalmente, un tronco largo, llamado metasoma.
Su alimentación se realiza por filtración de alimento en suspensión o por absorción de nutrientes del barro bentónico consumido por el animal.
En cuanto a su reproducción, los hemicordados son dióicos. Sus larvas son ciliadas y forman parte del plancton, alimentándose por filtración.
También pueden reproducirse por gemación, produciendo una cría genéticamente idéntica a su progenitor.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.