Contenido principal
Biología - Preparación Educación Superior
Curso: Biología - Preparación Educación Superior > Unidad 13
Lección 2: Plantas y ser humanoPlantas alimenticias
Una relación estrecha
Desde que el ser humano inició su camino evolutivo, la relación con las plantas ha sido muy importante para su supervivencia. Los registros fósiles y la conformación de nuestra dentadura, indican claramente que siempre hemos sido omnívoros, y hemos necesitado de grandes muelas que nos permitan masticar adecuadamente la fibra vegetal que consumíamos.
Con el tiempo y la típica curiosidad humana, empezamos a observar y comprender los ciclos reproductivos de las plantas que nos servían de alimento, y se inició una larga e indispensable relación con nuestros cultivos. Estos nos proveían de alimento, nosotros seleccionábamos aquellos que crecían más rápido, que eran más grandes y más nutritivos.
Tipos de plantas alimenticias
Existen numerosas maneras de categorizar a las plantas de las que nos alimentamos; en esta lección nombraremos dos de ellas.
Por tipo de alimento
Teniendo en cuenta el tipo de alimento que nos proveen, las clasificaremos en: cereales, legumbres, frutas, hortalizas y condimentos.
- Cereales: Son granos de la familia de las , contienen almidón y su cáscara es fuente importante de fibra dietética. Los cereales más comunes son: trigo, arroz, maíz, cebada, centeno, avena. La quinua, la kiwicha y la cañihua al no ser poáceas, no se consideran cereales sino pseudocerales, aunque suelen compartir esta categoría dentro de las pirámides nutricionales.
- Legumbres: Las legumbres, al igual que los cereales, también son semillas, pero éstas pertenecen a la familia Fabaceae, que se caracteriza por presentar sus semillas en vainas. Suelen ser ricas en proteínas. Las legumbres más comunes son: frijoles, alubias, vainitas, lentejas, soya, maní o cacahuetes, garbanzos, habas, arvejas o guisantes, entre otras.
- Frutas: Son frutos dulces. Suelen ser aromáticas y de colores vivos. Dentro de las frutas podemos distinguir a los cítricos, con alto contenido de vitamina C y ácido cítrico (naranjas, mandarinas, limas); las azucaradas, con alto contenido en azúcares (sandía, melón, manzana, pera, chirimoya, plátano) y las oleaginosas, con un alto contenido graso (nueces, almendras, avellanas, aceitunas, etc.).
- Hortalizas o verduras: Suelen ser alimentos cultivados en huertas, y pueden consumirse tanto crudas como cocidas. Entre ellas tenemos: pepino, tomate, lechuga, espinaca, brócoli, zanahoria, cebolla, zapallo, calabaza, pimiento, etc.
- Condimentos: Como su nombre lo indica, son plantas que contienen sustancias especiales, tales como aceites esenciales, que se usan para dar un sabor específico a las preparaciones culinarias. Como ejemplo tenemos: comino, pimienta, ají, canela, ajo, vainilla, mostaza, anís, nuez moscada, etc.
Por partes de la planta
Asimismo, podemos categorizar a las plantas alimenticias por la parte de la planta que se consume; de esta manera tenemos plantas de: raíces, tallos, frutos, semillas, hojas y flores.
- Raíces: Muchas plantas utilizan sus raíces para almacenar almidones y azúcares. Entre ellas tenemos: yuca, arracacha, zanahoria, nabo.
- Tallos: Existen varios tallos que consumimos como parte de nuestra dieta, a veces de manera evidente, como los espárragos o el apio; otras de manera procesada, como la caña de azúcar. Sin embargo existen tallos subterráneos modificados, llamados también tubérculos, uno de los cuales sustenta la dieta de gran parte del mundo: la papa. Otros tubérculos que también se consumen son: la oca, el olluco, la maca y la mashua.
- Frutos: Tal vez lo primero que piensas cuando te hablan de frutos alimenticios son las frutas, dulces y coloridas, como la manzana, pera, maracuyá, plátano, naranja, nopal, coco, sandía. Pero no todos los frutos son dulces. Consumimos también de manera regular: calabaza, zapallo, pepino, tomate, aceituna, pimiento y limón, por nombrar algunos.
- Semillas: Las semillas son alimentos altamente nutritivos, pues la planta las ha dotado de nutrientes que puedan sustentar al embrión. Dentro de las semillas, tenemos tanto legumbres como cereales (que vimos en la clasificación anterior). Las semillas son cultivos muy importantes en todo el mundo. Tenemos por ejemplo: frijol, maní o cacahuete, quinua, arverja, lenteja, haba, pallar, tarwi, soya, maíz, kiwicha, cañihua, avena, arroz, trigo, cebada, etc.
- Hojas y flores: También es común que pienses en hojas cuando piensas en plantas alimenticias. Entre ellas tenemos a la lechuga, la espinaca y la albahaca; pero también son hojas modificadas en forma de bulbos con funciones de almacenamiento, las cebollas, ajos y similares. Condimentos como el orégano, el romero o el huacatay, también son hojas. ¿Y flores? Pues no sólo existen en la alta cocina como decoración, sino que el brócoli y la coliflor son grandes inflorescencias que consumimos y cultivamos.
¿Quieres unirte a la conversación?
- Estoy agradecido por una buena conducta de aber recibido desde la niñes en le ámbito social escolar, en un abiente sano en Igiene y buena álimentacion moderada, es un bienestar de primer orden y cuidados personal.(1 voto)
- ¿que tan favorables son las plantas alimenticias para nuestro organismo?(1 voto)