Contenido principal
Lecciones de biología
Curso: Lecciones de biología > Unidad 26
Lección 1: Pruebas de la evolución- Pruebas de la evolución
- Ejemplos de evidencia molecular de las relaciones evolutivas
- La datación o fechamiento por carbono 14 (parte 1)
- Variación en una especie
- Aislamiento reproductivo
- Pruebas de la evolución
- Sobrevivir un evento de nivel de extinción
- Evidencia celular de la ancestría común
- Una breve historia de las extinciones masivas
- Pruebas de la evolución
- Ancestría común y evolución continua
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Aislamiento reproductivo
¿Qué hace a dos organismos miembros de diferentes especies? Aprendamos sobre las fuerzas subyacentes del aislamiento reproductivo. Por Ross Firestone. . Creado por Ross Firestone.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
¿Alguna vez se han preguntado cómo clasificamos
diferentes organismos en diferentes especies? Bueno, antes de ver eso, repasemos la diferencia
entre reproducción asexual y reproducción sexual. En la reproducción asexual un organismo como una
sola bacteria se dividirá en dos células hijas, que serán genéticamente idénticas a la célula
original. En la reproducción sexual dos miembros de la misma especie se reproducirán juntos para
formar descendientes genéticamente únicos. Ahora, en general decimos que los organismos que se
reproducen asexualmente normalmente tienen una baja diversidad genética, mientras que las
especies que se reproducen sexualmente tienen una alta diversidad genética. Entonces, ¿qué
es una especie? Ésta puede ser una pregunta muy difícil de responder. Para los organismos
de reproducción sexual podemos decir que dos organismos, como este gato y este humano, son
miembros de especies diferentes, no pueden tener descendencia juntos. Sin embargo, para organismos
que se reproducen asexualmente como bacterias, protistas y arqueas -que es un poco más confuso-,
estas especies no se aparean con otros organismos, así que tenemos dificultades para clasificarlos
en diferentes categorías, y llamamos a esto el problema de las especies. Pero en este video vamos
a enfocarnos en los organismos que se reproducen sexualmente. Y éstos están separados en diferentes
especies, por diferentes formas de lo que llamamos aislamiento reproductivo. Y esto se refiere a la
idea de que hay muchas fuerzas que impiden que dos organismos diferentes tengan descendencia
juntos. Podemos dividir estas fuerzas en dos categorías separadas: formas precigóticas y formas
postcigóticas. El aislamiento precigótico se refiere a todas las fuerzas diferentes que impiden
que dos organismos tengan descendencia juntos, que ocurren antes de la formación de un cigoto.
Y recordemos que un cigoto es una célula única que se compone del material genético de los dos
organismos que se han reproducido juntos. Las formas de aislamiento postcigóticas las veremos
un poco más adelante. Entonces, el primer tipo de aislamiento precigótico es el aislamiento temporal
o de hábitat. Y el aislamiento temporal se refiere al hecho de que no todos los organismos se aparean
al mismo tiempo, algunos pueden aparearse por la noche, mientras que otros se aparean durante
el día; algunos pueden aparearse en primavera, mientras que otros se aparean en invierno. Si
dos organismos no encuentran compañeros al mismo tiempo, entonces están temporalmente aislados. El
aislamiento de hábitat se refiere al lugar donde los organismos se aparean. Algunos pueden preferir
aparearse en el bosque, mientras que otros prefieren aparearse en las montañas. Y si dos
organismos no encuentran compañeros en el mismo lugar, también están aislados. Si el tiempo y el
lugar no son un problema, la siguiente barrera es el aislamiento conductual, que se refiere a la
selección de pareja y a cómo los organismos atraen a una pareja. No todos los organismos atraerán a
una pareja de la misma manera. Quizás un animal, como un pájaro, atraerá a una pareja cantando
una canción, mientras que este conejito puede bailar un poco para atraer a una pareja.
Entonces tenemos aislamiento conductual. Y ahora tenemos aislamiento mecánico, que se ocupa
de la incapacidad física de dos organismos para aparearse, incluso si quisieran. Un gran ejemplo
de esto es un animal enorme, como un elefante, que no puede aparearse con un pequeño ratón.
Si dos organismos se aparean con éxito aún pueden encontrar aislamiento gamético, que es
cuando la fertilización entre los dos gametos para formar un cigoto es imposible. Ahora, una
vez que se ha formado el cigoto, podemos seguir adelante y observar formas postcigóticas de
aislamiento reproductivo. La primera forma es la mortalidad del cigoto, y esto ocurre cuando
los dos gametos de los dos organismos pueden fusionarse con éxito y formar un cigoto, ese
cigoto tendrá una alta tasa de mortalidad y no podría convertirse en una descendencia madura.
A continuación tenemos la inviabilidad híbrida, que ocurre cuando un cigoto puede crecer hasta
convertirse en una descendencia madura, pero esa descendencia tendrá una alta tasa de mortalidad
y no podrá crecer hasta convertirse en un adulto maduro. Finalmente tenemos la última forma de
aislamiento reproductivo que es la esterilidad híbrida, y esto es cuando la descendencia puede
convertirse en un adulto maduro, pero ese adulto maduro no puede aparearse y tener descendencia
propia. Si dos organismos que se reproducen sexualmente no están aislados por ninguna de estas
barreras, entonces generalmente podemos decir que son miembros de la misma especie. ¿Qué aprendimos?
Bueno, primero aprendimos sobre el problema de las especies y cómo clasificar diferentes organismos
en diferentes especies puede ser bastante difícil. Tenemos una definición bastante buena para
los organismos que se reproducen sexualmente, pero no para los organismos que se reproducen
asexualmente. Y luego aprendimos sobre el aislamiento reproductivo y cómo podemos decir
que dos organismos que se reproducen sexualmente están aislados reproductivamente si no pueden
producir juntos descendencia fértil libremente.