Contenido principal
Lecciones de química
Curso: Lecciones de química > Unidad 9
Lección 1: Tipos de enlaces químicos- Enlaces iónicos
- Enlaces covalentes
- Enlaces metálicos
- Naturaleza metálica
- Predicción del tipo de enlace (metales vs. no metales)
- Predicción del tipo de enlace (electronegatividad)
- Electronegatividad
- Electronegatividad y enlaces
- Tipos de enlaces químicos
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Predicción del tipo de enlace (electronegatividad)
Una manera de predecir el tipo de enlace que se forma entre dos elementos es comparar su electronegatividad. En general, las diferencias grandes en electronegatividad resultan en enlaces iónicos, mientras que las diferencias más pequeñas resultan en enlaces covalentes. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
- esto no explica muy completo no entiendo mucho :((2 votos)
- No queda claro del todo si en el espectro de "tipos de enlaces" podrían incluirse los enlaces metálicos, quedando así:
Menos >>>>>>>>>>> Más diferencia de electronegatividad
Metálicos ---- Covalente no polar ---- Covalente polar ---- Iónico(1 voto)
Transcripción del video
En otros videos comenzamos a hablar sobre los
tipos de enlaces que pueden formarse entre átomos de ciertos elementos. Por ejemplo,
si tenemos dos metales formando un enlace, bueno, vamos a tener un enlace metálico; si
tenemos dos no metales involucrados en alguna actividad enlazante es probable que se trate
de un enlace covalente, y la regla general es: si tienes un metal y un no metal, es probable que
se trate de un enlace iónico. Estas son las reglas generales. Lo que quiero hacer en este video es
que se logre apreciar mejor que los enlaces en realidad son un espectro. Hemos hablado de enlaces
covalentes polares que comienzan a verse un poco más iónicos en la naturaleza, y de eso hablaremos
en este video. Piénsenlo en el contexto de la electronegatividad. Sólo como recordatorio, ya
hablamos de electronegatividad en muchos videos: ésta es la propiedad que tiene un átomo
en un enlace para acaparar electrones, para que la densidad electrónica esté más cerca
y así dos pares de electrones pasen más tiempo alrededor de ese átomo en particular. Así que
algo con una alta electronegatividad tiene mayor capacidad de atraer electrones que algo con
baja electronegatividad. Podemos pensar en el espectro entre iónico, en este extremo, y, en este
extremo, covalente. Y una forma de verlo es que en el extremo izquierdo no hay mucha diferencia
en electronegatividades, los dos átomos que participan en el enlace son aproximadamente
iguales en cuanto atraen los electrones; mientras que en un enlace iónico tienes una
gran diferencia en electronegatividades, tanto que uno de los átomos toma un electrón
del otro. De modo que una forma de pensar en esto es... Voy a dibujar una pequeña flecha aquí
que aumenta la diferencia de electronegatividad a medida que avanza de izquierda a derecha, y en
algún punto entre éstos, o a medida que avanza de izquierda a derecha, se vuelve cada vez más
covalente polar. Así que, por ejemplo, si tienes un enlace entre oxígeno e hidrógeno, ambos son
no metales, así que será un enlace covalente por nuestra regla general. En realidad hasta aquí
llega la división entre metales y no metales, esta línea azul que puedes ver es la división,
aunque las cosas que están alrededor de ellas son un poco más interesantes. Entonces el oxígeno
y el hidrógeno son no metales, pero tienen una gran diferencia en las electronegatividades. Esto
que tenemos aquí es electronegatividad medida en una escala de Pauling, llamada así por el famoso
biólogo y químico Linus Pauling, y en esa escala puedes ver que el oxígeno es 3.44, uno de los
átomos más electronegativos. Las tendencias de electronegatividades de las que hablamos en otros
videos van de la parte inferior izquierda hacia la parte superior derecha; los elementos en la parte
superior derecha que no son los gases nobles, son los que realmente tienen más capacidad para atraer
electrones, y el oxígeno es uno de los que tiene más capacidad, mientras que la electronegatividad
del hidrógeno no es nula pero es más baja, 2.20. De modo que en este escenario esos electrones
van a pasar más tiempo alrededor del oxígeno; si pasaran la misma cantidad de tiempo ese oxígeno
sería neutro, pero como pasan un poco más tiempo aquí diremos que tiene una carga parcial negativa.
La letra griega minúscula delta [ δ] y en el lado del hidrógeno, ya que los electrones compartidos
pasan más tiempo alrededor del oxígeno que del hidrógeno, tenemos una carga parcial positiva,
así que esto sería un enlace covalente polar. Tal vez en el espectro esté justo aquí,
dependiendo de cómo vemos esta escala. Ahora, la otra pregunta que podríamos hacernos es:
bueno, este es un espectro entre covalente-iónico, ¿qué hay del metálico? Bueno, en general se van a
formar enlaces metálicos entre dos elementos que no son tan diferentes en electronegatividad y que
tengan electronegatividades razonablemente bajas, es por eso que si tienes dos elementos de la parte
inferior izquierda y éstos forman enlaces entre ellos de alguna manera, es probable que sean
enlaces metálicos, y eso tiene sentido porque en los enlaces metálicos todos los electrones
están mezclados en un tipo de piscina compartida, lo que les da algunas de sus propiedades como
la conductividad. Y si tienes muchos elementos bastante similares en electronegatividad
y que poseen baja electronegatividad, podrían estar más dispuestos a compartir esos
electrones de valencia en una piscina comunitaria.