Contenido principal
Cosmología y astronomía
Curso: Cosmología y astronomía > Unidad 3
Lección 2: La inclinación y la rotación de la TierraLas estaciones no se establecen por la proximidad al Sol
Por qué nuestra proximidad al Sol no define las estaciones. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
- por que la luna tapa al sol si el sol es mas gramde que la luna(1 voto)
- Por qué la luna está tan cerca de la tierra que parece más grande que el sol y por eso lo tapa(2 votos)
- Pero porque las estaciones están en una parte invierno y en otro verano(1 voto)
Transcripción del video
Si le preguntaras a alguien por
qué tenemos las estaciones del año, tal vez digan que se debe a la distancia a la
que estamos del Sol en diferentes épocas del año, en diferentes puntos en la órbita de la Tierra. Y lo que me propongo en este video
es demostrar por qué no es así. Esa línea de razonamiento sería algo así:
Este es el sol, que está en el centro de nuestro sistema solar y aproximadamente en
el centro de la órbita de la Tierra. Voy a dibujar la órbita de la Tierra por aquí…
Y, según ese razonamiento, hay puntos de la órbita de la Tierra donde nos encontramos
más cerca del sol. Déjame dibujar mejor... Digamos que este es el punto
donde estamos más cerca del sol. Nos alejamos un poco, después nos alejamos
mucho, luego nos acercamos un poco y después un poco más. Este es el punto más cercano… Y
la órbita de la Tierra se ve más o menos así. Así que el argumento es que hay momentos en que estamos más cerca del sol y otros
en que estamos más lejos del sol. Y, de hecho, esa parte del argumento es cierta:
la órbita de la Tierra no es un círculo perfecto y hay puntos en la órbita de la Tierra en
que se está más cerca o más lejos del Sol. El punto donde la Tierra está más cerca del Sol
se llama "perihelio", que significa: "el punto más cercano de la órbita alrededor del Sol". Y
el punto más alejado del Sol se llama “afelio" Y es cierto que la órbita terrestre
alrededor del Sol no es un círculo perfecto. Es prácticamente un círculo perfecto,
pero tiene una ligera forma elíptica y, por eso, hay momentos del año en que
estamos más cerca o más lejos del Sol. Pero la diferencia es muy pequeña, de un 3%. Así
que no es una gran diferencia en la distancia. Exageré mucho esa diferencia en este diagrama de
aquí, pero según este razonamiento, hay quienes dicen —y ese es el error— que, cuando estamos
más cerca del Sol, debe ser verano y cuando estamos en el punto más lejano, debe ser invierno.
Y la prueba más evidente de que esto no es así es que, cuando es verano en una parte del planeta,
no es verano en todo el planeta al mismo tiempo. En particular, cuando es verano en el hemisferio
norte, es invierno en el hemisferio sur. Y cuando es verano en el hemisferio
sur, es invierno en el hemisferio norte. Por lo tanto, no todo el planeta experimenta
la misma estación al mismo tiempo. Así que esta es, probablemente, la evidencia
más importante que observamos en la Tierra de que la cercanía al Sol por sí sola
no es la causa de las estaciones. Y, en particular, contradice lo que
experimentamos en el hemisferio norte, porque nuestro perihelio ocurre en enero,
durante el invierno en el hemisferio norte. Y cuando estamos más lejos del sol es cuando
se produce el verano en el hemisferio norte. Así que, aunque parezca una
idea bastante intuitiva, “oye, si estamos más cerca del sol, todo el
planeta se calienta, y entonces es verano”. Y, “cuando estamos más lejos, todo el planeta está recibiendo un poco
menos de energía, entonces es invierno”. La evidencia que observamos en la
Tierra contradice eso. En particular, no tenemos las mismas estaciones en el
hemisferio norte y sur al mismo tiempo. Y, además, en enero, cuando estamos más cerca del
sol, en el hemisferio norte es pleno invierno. Hasta aquí llegamos en este video. Ya sé que te
he dejado pensando: “Muy bien, así que la cercanía al sol no define la estación del año”. Y te
preguntarás, “bueno, entonces, ¿cuál es la razón?” Y lo que veremos en el próximo video es que la razón es la inclinación del
eje de rotación de la Tierra.