Contenido principal
Cosmología y astronomía
Curso: Cosmología y astronomía > Unidad 3
Lección 1: La tectónica de placas- Tectónica de placas: diferencia entre corteza y litósfera
- La estructura de la Tierra
- Tectónica de placas: evidencia del movimiento de las placas
- Tectónica de placas: características geológicas de los límites de placas divergentes
- Tectónica de placas: características geológicas de los límites de placas convergentes
- El movimiento de las placas debido a la convección en el manto
- La formación de las islas hawaianas
- La Pangea
- Las capas composicionales y mecánicas de la Tierra
- Cómo sabemos acerca del núcleo de la Tierra
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
La Pangea
La Pangea: la idea de Pangea y algo de evidencia detrás de ella. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
Sabemos que, en las placas, se está formando
nuevo material, y también sabemos que estas placas de litosfera en la superficie de la
Tierra se están moviendo. Entonces me pregunto: ¿Qué sucede si invertimos
las cosas? Si sabemos en qué dirección se están moviendo
las placas, ¿qué nos dice eso acerca de dónde vinieron? Así que hagamos un experimento mental. En este momento, América del Sur y África
se están alejando, debido al nuevo material que se acumula en la dorsal mesoatlántica. Retrocedamos en el tiempo. Reunamos de nuevo estos dos continentes. Sabemos que la India ahora está chocando
con la placa euroasiática, haciendo que las montañas del Himalaya sean cada vez más
altas. ¿Qué pasa si retrocedemos en el tiempo? Llevemos a la India de vuelta hacia la Antártida. Lo mismo pasa con Australia.Tenemos nuevo
material que se forma entre Australia y la Antártida y eso hace que los continentes
se separen. Reunámoslos de nuevo. Viajemos al pasado. Incluso América del Norte, aunque no es tan
obvio a partir de este diagrama, pero si miramos los datos del GPS, queda claro que América
del Norte, en este momento, se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj. Así que retrocedamos en el tiempo y movamos
el continente en el sentido de las manecillas del reloj. En lugar de que Eurasia se separe más de
América del Norte, reunámoslos. Y entonces, puedes imaginar un pasado en el
que la India y Australia están unidos a la Antártida. América del Sur y África están unidos entre
sí. América del Norte se une por aquí y esencialmente,
Eurasia también se une por aquí. Así que parece que todos los continentes
encajarían unos con otros si retrocedemos unos cientos de millones de años. Según este experimento mental, puedes imaginar
que, en un momento, todos los continentes del mundo estaban fusionados en un único
supercontinente. Y ese supercontinente se llama Pangea-- pan
que significa “entero” o “todo” y gea, que proviene de Gaia, y significa “Tierra”. Y resulta que todas las pruebas disponibles
hasta el momento nos indican que hubo un supercontinente que ahora llamamos Pangea. Claro que, en aquell entonces, probablemente
no había en el planeta seres que le pusieran nombre. Es decir, sí que había seres en ese entonces,
pero ninguno que tratara de ponerles nombre a los continentes. Pero todas las pruebas indican que la Pangea
existió hace alrededor de 200 a 300 millones de años, digamos, 250 millones de años,
más o menos. Y quiero ser clara. Este no fue el primer supercontinente, sino
que es el supercontinente más reciente. Y para nosotros, es el más fácil de reconstruir
porque es el más reciente. Pero creemos que antes hubo otros supercontinentes. Si retrocedemos aún más en el tiempo, veríamos
que la Pangea se separaría y se volvería a formar. Podemos pensar que había varios supercontinentes
en el pasado que se separaron y se volvieron a unir, se separaron y se volvieron a unir. Y la última vez que tuvimos un supercontinente
fue la Pangea, hace unos 250 millones de años y ahora se divide en nuestra geografía actual. No entraré en todos los detalles sobre por
qué creemos que hubo una Pangea hace unos 250 millones de años o, según este diagrama,
hace unos 225 millones de años, más o menos. Pero sí les mostraré algunas pruebas interesantes. En un nivel muy general, existen muchas similitudes
en las rocas que formaban un continuo durante la época de la Pangea. Y probablemente lo más interesante son las
pruebas fósiles, hay una gran cantidad de fósiles. Aquí tenemos algunos ejemplos de especies
que existieron entre 200 y 300 millones de años atrás, y sus fósiles se encuentran
en un lugar muy específico. Aquí tenemos este animal, el Cynognathus… espero estar pronunciando bien—cynognathus. Los fósiles de este animal solo se encuentran
en esta zona de América del Sur en una región muy bien delimitada y en esta parte de África. Así que no solo parece que la forma de América
del Sur encaja muy bien en África, sino que las pruebas fósiles también parecen estar
muy bien delimitadas en la región donde vivió este animal y donde encontramos los fósiles. De modo que realmente parece que estos continentes
estaban unidos, al menos cuando vivió este animal, hace unos 250 millones de años. Los fósiles de esta especie que tenemos aquí
se encuentran en esta área-- déjenme marcarlo con un color que tenga más contraste-- en
esta área que tenemos justo aquí. Los fósiles de esta planta se conectan en
muchos puntos de distintos continentes. Sus fósiles se encuentran en toda esta zona,
en América del Sur, África, la Antártida, India y Australia. Como vemos, no solo parece que los continentes
encajan como si fueran piezas de un mismo rompecabezas y llegan a una configuración
como esta cuando revertimos el movimiento que se está dando ahora, sino que las pruebas
fósiles también confirman que encajan de esta manera. Los fósiles de este animal que tenemos aquí
los encontramos en esta franja que va desde África, pasa por la India y llega hasta la
Antártida. Estas pruebas que señalé solo corresponden
al hemisferio sur de la Pangea, pero hay más pruebas. Encontramos una especie de continuidad en
las cadenas montañosas entre América del Norte y Europa. Y, así como las pruebas fósiles se alineaban
muy bien, también hay pruebas de que el mismo tipo de roca está alineado entre América
del Sur y África y otros continentes que antes estaban conectados. Debido a todas estas pruebas y según lo que
podemos afirmar hasta el momento, en el pasado hubo una Pangea. Y, por lo que sabemos, todos los continentes
van a seguir moviéndose. Y tal vez en unos cientos de millones de años,
tendremos otro supercontinente. ¿Quién sabe?