Contenido principal
Cosmología y astronomía
Curso: Cosmología y astronomía > Unidad 3
Lección 1: La tectónica de placas- Tectónica de placas: diferencia entre corteza y litósfera
- La estructura de la Tierra
- Tectónica de placas: evidencia del movimiento de las placas
- Tectónica de placas: características geológicas de los límites de placas divergentes
- Tectónica de placas: características geológicas de los límites de placas convergentes
- El movimiento de las placas debido a la convección en el manto
- La formación de las islas hawaianas
- La Pangea
- Las capas composicionales y mecánicas de la Tierra
- Cómo sabemos acerca del núcleo de la Tierra
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Tectónica de placas: evidencia del movimiento de las placas
Tectónica de placas: evidencia del movimiento de las placas. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
- Esta disponible en español(1 voto)
Transcripción del video
Pensemos un poco en las diferentes
pistas por las que podemos concluir que estas placas de la litósfera se
mueven unas con respecto a otras. La primera pista, que creo que muchos estudiantes,
ya en la escuela primaria, aprenden en sus primeras clases de geografía, es que parece
que los continentes podrían encajar entre sí. Y lo que parece más evidente es que esta pequeña
parte puntiaguda de América del Sur parece encajar en la cuenca de del río Níger en África. Si te
fijas en un mapa más detallado, es increíble. Parece que en algún momento esta
pequeña parte puntiaguda estaba conectada con esta parte de África.
Y si eres un poco más creativo, verás que hay otras partes del mundo que
parecen haber encajado entre sí en el pasado. Esa es solo una pista muy pequeña, pero
indica que, si alguna vez estas partes encajaban o estaban conectadas, entonces
tuvieron que moverse en algún momento. Aunque eso no nos indica si siguen en movimiento
ni qué podría haber causado el movimiento. Y tampoco indica con seguridad que se hayan movido.
Tal vez solo se trate de una coincidencia el hecho de que esta costa de América del Sur
se parece mucho a esta costa de África. Ahora, yo diría que las siguientes pistas
llegaron en los últimos 60 o 70 años. La primera pista está en la
dorsal mesoatlántica justo aquí-- Así que si nos fijamos en el océano
Atlántico… Pondré esta imagen aquí. Como normalmente no ves los
océanos resaltados de esta manera, aclaremos que esto de aquí es América del Sur,
esto es África, esto es América del Norte. Si miras las elevaciones en medio del
océano, te darás cuenta de que hay una dorsal en medio del océano Atlántico,
que se observó a mediados del siglo 20. Hay una especie de cadena montañosa que pasa
directamente por el medio del océano Atlántico. Eso por sí solo no indica que estas placas
se están separando, pero es algo curioso. Y no solo existe esta dorsal, hay
mucha actividad volcánica submarina. Hay flujos de magma y lava que
llegan al agua el agua y forman esta dorsal que atraviesa
todo el océano Atlántico. Hay otras dorsales submarinas en
el mundo como esa, hay una en el océano Pacífico y otra en el océano Índico.
Estas dorsales son sólo una pequeña pista, pero por sí mismas no explican
que las placas se están separando. La pista más concluyente, y esto es sólo el
principio, es el descubrimiento de la separación. Y es interesante que se hayan hecho estos
descubrimientos de separación en diferentes campos que permiten llegar a
una conclusión bastante clara. Se produce un descubrimiento de separación
si se observan rocas magnéticas de diferentes períodos de tiempo geológico.
El tiempo geológico se determina a partir de las capas que presentan.
Así que esta sería roca más nueva, esta sería un poco más antigua,
y esta sería incluso más antigua. Los geólogos se dieron cuenta de algo
interesante. Si tomáramos roca magnética, que fuera lava fundida, y se endureciera,
recuerden que es roca magnética, tendería a alinearse con los polos de
la misma manera que lo hace una brújula. Digamos que esto es lava y como es líquida, las moléculas pueden alinearse. Como es
líquida y las moléculas pueden alinearse, naturalmente se alinearán con los polos.
Entonces, naturalmente, todas las moléculas tenderán a alinearse en una dirección
por el campo magnético terrestre. Y así, cuando esa lava se endurece y se
convierte en roca esa alineación quedará fija. Ahora bien, si el campo magnético de la
Tierra fuera constante a lo largo del tiempo, entonces, cuando miras rocas
magnéticas de cualquier período, esperarías que todas estuvieran
alineadas en la misma dirección. Dado que estamos tomando una sección transversal
de roca, digamos que una alineación hacia el polo norte se ve así.
Y lo dibujo así, como una flecha que apunta a nuestra pantalla.
Y digamos que una alineación que apunta al polo sur se vería así, esta sería una flecha
que apunta hacia afuera de nuestra pantalla. De modo que lo que se espera es que la
roca más nueva, la alineación de la roca, quede dentro de la pantalla, y luego la roca más
antigua, también quede dentro de la pantalla. Así que si dibujara una vista superior,
la dibujaré así para que quede claro. Voy a dibujar una sección transversal como esta
para que sepamos de lo que estamos hablando. Así que esta es la superficie, esto que
tenemos aquí arriba es la superficie. Cuando hablo de entrar en la pantalla,
me refiero a que la roca magnética estaría alineada en esa dirección.
Y cuando hablo de salir de la pantalla, si tuviera que dibujarlo, significa que la roca
magnética estaría alineada en esa dirección. Ahora bien, como dije antes, si el campo
magnético de la Tierra no cambiara nunca, la lava que esencialmente se enfría y deja
de ser lava para convertirse en roca, o se puede decir que se congela y se convierte en roca,
apuntaría en la misma dirección independientemente de cuándo se haya endurecido. Esta sería la
situación en un campo magnético constante. Pero hemos visto que ese no es el caso.
Cuando observas roca magnética más antigua, y según la antigüedad a la que llegues,
la roca más nueva se encuentra alineada con nuestro campo magnético actual. Si vas
más atrás —actualmente se cree que podemos encontrar rocas de alrededor de 780,000 años—,
debes encontrar roca de esa edad, roca magnética que se haya endurecido en ese momento, y que,
en realidad, estará en la dirección opuesta. La roca magnética se ha endurecido como
si el Polo Norte estuviera en el Polo Sur, el polo norte magnético, así que está
alineada en la dirección opuesta. Es como apuntar hacia afuera de la pantalla.
Y luego, si obtienes roca aún más antigua, está más alineada con nuestra dirección
tradicional, así que está más alineada. Por lo tanto, la única conclusión razonable
que podemos sacar es que el campo magnético de la Tierra en realidad ha fluctuado con
el tiempo. El campo magnético fluctúa. Ahora, probablemente estés pensando,
¿Qué tiene que ver esto con las placas tectónicas? Bueno, una vez que se acepta que
los campos magnéticos fluctúan a lo largo de la historia de la Tierra,
hay otra observación interesante que se puede hacer sobre la roca que está en la
cuenca oceánica, en el fondo del océano. Así que no sólo existe esta dorsal
mesoatlántica, también hay volcanes que arrojan roca nueva al océano y crean esta
especie de cadena montañosa submarina. Y además, la roca que forma el fondo marino también
contiene mucha magnetita, que es magnética. Y lo que es realmente interesante… voy a
dibujar… vamos a tener una vista superior como esta. Esta es la dorsal mesoatlántica.
Esto es genial. Así que cuando observas rocas que están
muy cerca de la dorsal mesoatlántica, están alineadas… y una vez más, estamos
mirando rocas en el fondo del océano, esperarías que estuvieran alineadas
con el campo magnético actual. Están alineadas así, de la manera
que esperarías cuando hay roca magnética que está cerca de la dorsal.
Pero si vas un poco más allá, y cuando digo un poco hablo de miles de millas, pero cuando te
alejas más tienes franjas de otra roca magnética que va en el sentido contrario.
Va así. Y lo que es aún más genial que la idea de que la dirección haya cambiado según
la distancia con respecto a la dorsal es que hay una franja simétrica de roca
magnética a la misma distancia exactamente, o más o menos la misma distancia de la dorsal,
que también apunta en esa misma dirección. Y vas un poco más lejos y te encuentras
con algunas rocas que están apuntando en la dirección original.
Y aún mejor, vas al otro lado simétrico de la dorsal y encuentras otro conjunto
de rocas que también apuntan en esa dirección. Así que, si aceptas que el campo magnético de la
Tierra ha ido cambiando a lo largo del tiempo, la única conclusión razonable, al menos que la única
que se me ocurre a mí o a los geólogos, es que seguramente todo esto se formó en un período de
tiempo similar. Esto surgió como lava magnética, y luego todo se alineó con el campo magnético
de la Tierra. Y es por eso que se ve similar. La única manera en que estas podrían haberse
formado, y que podrían haber sido tan similares, si retrocedemos en el tiempo, la única manera
de que estas rocas magnéticas moradas podrían haberse alineado de esta manera, exactamente de
la misma forma y exactamente a la misma distancia, es que en algún momento estuvieran mucho más
cerca unas de otras, que estuvieran conectadas. Entonces, si retrocedemos en el tiempo, tal
vez en la dorsal mesoatlántica toda la roca morada salía de esos volcanes submarinos, y en
ese momento, el campo magnético de la Tierra era lo opuesto a lo que es ahora. Y luego, por
supuesto, tenías esta roca azul que se ve así. Parece una explicación razonable.
Esta roca y esta roca en algún momento se tocaban. En realidad, se formaron en el lugar exacto y al
mismo tiempo. Y si fue así, si en algún momento esta roca morada estaba unida, y se formaron
al mismo tiempo en la dorsal mesoatlántica, suponemos que toda la roca -bueno, no tenemos
que hacer esa suposición- pero si suponemos que se formaron al mismo tiempo, y basándonos
en el patrón parece que fue así realmente, y hay una distancia simétrica respecto de esa
grieta, entonces la única conclusión razonable que se me ocurre es que la grieta ha tenido que
separarse. La grieta ha tenido que separarse de este período a ese período. Y hubo un tiempo
en que toda esta roca azul estaba junta. Por sí misma es la evidencia más
definitiva en la década de 1960, cuando se llegó a la conclusión de que estas
placas se estaban alejando unas de otras. Y obviamente, si las placas se alejan unas
de otras en algún momento, eso significa que, solo basándonos en cómo se ve el mapa,
en algún momento también van a acercarse. Podríamos hablar más de eso en futuros vídeos.
Pero, en ciertos puntos una placa se desplaza por debajo de otra. Y hablaremos de
cómo eso podría explicar parcialmente por qué creemos que las placas se mueven. Y
nos referiremos a todas las explicaciones. Pero ahora, si avanzamos a tiempos más actuales,
ahora que tenemos satélites GPS y todo lo demás, podemos medir realmente el
movimiento de las placas. Esta es una imagen de la NASA que muestra el
vector de los movimientos en diferentes puntos de la superficie del planeta. Y puedes ver una
gran cantidad de vectores de los Estados Unidos, así que es difícil de leer ya que está muy lleno
de vectores. Pero puedes ver justo aquí en Hawái, que la placa del Pacífico en ese punto
se está moviendo hacia el noroeste, según lo que miden los satélites GPS. Y quiero dejar claro que este
movimiento es relativamente lento. Ocurre más o menos a la velocidad a
la que crecen las uñas de los dedos, pero si sucede a lo largo de millones de años,
en realidad equivale a miles de kilómetros. Así que estamos hablando de alrededor de
un centímetro al año para la mayoría de las placas. Algunas placas quizá se muevan un poco más
rápido, tal vez cerca de 10 o 15 centímetros, pero la mayoría se mueven alrededor de un centímetro
al año, a la misma velocidad que crecen las uñas. Esto es fascinante porque podemos
medirlo, ya que el GPS es muy preciso. Por aquí parece que la placa norteamericana
está girando generalmente en esa dirección. La placa de Nazca se está moviendo más o menos
en esa dirección, hacia la placa sudamericana. Hasta aquí llegamos.
Pero antes mostraré otra cosa que saqué de la Wikipedia que presenta
esas mismas franjas magnéticas Tal vez sea un dibujo un poco más ordenado. No
sé cuál puede ser más útil para ti. Pero hasta aquí llegamos en
este video. En el próximo video, pensaremos en algunas de las teorías.
Ahora sabemos que las placas se mueven. Vamos a pensar en algunas de las teorías que
explican por qué podrían estar moviéndose.