Contenido principal
Cosmología y astronomía
Curso: Cosmología y astronomía > Unidad 3
Lección 1: La tectónica de placas- Tectónica de placas: diferencia entre corteza y litósfera
- La estructura de la Tierra
- Tectónica de placas: evidencia del movimiento de las placas
- Tectónica de placas: características geológicas de los límites de placas divergentes
- Tectónica de placas: características geológicas de los límites de placas convergentes
- El movimiento de las placas debido a la convección en el manto
- La formación de las islas hawaianas
- La Pangea
- Las capas composicionales y mecánicas de la Tierra
- Cómo sabemos acerca del núcleo de la Tierra
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
La estructura de la Tierra
La estructura de la Tierra: corteza, manto, núcleo. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
- Componentes de la geosfera(0 votos)
Transcripción del video
En este video quiero hacer algunas aclaraciones
y explicar con más detalle las diferentes capas de la Tierra. Déjenme dibujar aquí una sección transversal
de la Tierra. No podré hacerlo perfectamente a escala,
pero intentaré hacer buen trabajo para que se den una idea del espesor de estas capas. Así que digamos que esta es la corteza. Voy a hacer la corteza continental un poco
más gruesa, entonces esta es la corteza continental y esta también es corteza continental. Y luego, en medio, tenemos un poco de corteza
oceánica, que va a ser más delgada. Déjame hacer la corteza oceánica en azul. Esto no es agua, esto es roca, lo haré en
morado. Así está mejor. No quiero que sea tan grueso. Así que déjame dibujar la corteza oceánica,
que es más delgada que la corteza continental, y es lo que estoy tratando de representar
aquí. De modo que esta es la corteza oceánica,
y aquí arriba está la corteza continental. Y el grosor, o la profundidad de la corteza,
depende de donde estés. Y sabemos que cerca de los puntos calientes,
la corteza oceánica en realidad puede ser más delgada, pero a grandes rasgos, cuando
hablamos de la corteza, estamos hablando de 30 a 60 kilómetros de
profundidad. De 30 a 60 kilómetros de profundidad. Así que si estás en un continente (y supongo
que lo estás) y cavas 20 kilómetros, todavía estarás en la corteza. Si cavas 30 kilómetros, es probable que todavía
estés en la corteza. Pero si cavas 70 kilómetros o 100 kilómetros,
probablemente ya hayas llegado al manto. Y recuerda, a lo que nos referimos cuando
hablamos de la corteza, el manto y el núcleo, es a la composición química. Permítanme aclarar esto. Estamos hablando de la composición química. La corteza es muy distinta del manto si nos
fijamos en las moléculas que la componen… si hablamos de su composición. Hablemos ahora del manto. Es una capa como esta, y una vez más, este
dibujo no está a escala porque la corteza mide de 30 a 60 kilómetros. El manto tiene unos 2,900 o 3,000 kilómetros
de espesor. Así que esto de aquí es el manto, y tiene
un espesor de 2,900 a 3,000 kilómetros. La corteza no tiene ni una treintava parte
de ese espesor, tendría que dibujarla aún más angosta de lo que lo hice. Y el manto se puede subdividir en el manto
superior y el manto inferior, así que voy a dibujar esta división justo aquí. Hay diferentes formas para definir el límite… el manto superior tiene aproximadamente unos
700 kilómetros de espesor. Son distancias enormes, estamos midiendo directamente
hacia abajo. De modo que este es el manto superior, lo
escribiré aquí. Este es el manto superior, y este de aquí
es el manto inferior. Y solo para tener todo claro: la corteza es
sólida. Ahora bien, en la parte superior del manto
superior-- y vamos a hablar de eso un poco más–, la temperatura es lo suficientemente
baja para esa porción sea sólida. Así que hay una porción sólida del manto
superior, todo esto de aquí arriba es sólido porque no ha alcanzado una temperatura tan
alta, no ha alcanzado el punto de fusión de esas rocas. Y aprendimos en videos anteriores que a la
combinación de la parte sólida del manto superior y la corteza la llamamos litósfera. Y cuando hablamos de la litósfera, no estamos
hablando de la composición mecánica, no estamos hablando de lo que es sólido y lo
que no es sólido. Así que esta es la litósfera. Y más abajo, justo debajo de la litósfera,
las temperaturas son lo suficientemente altas para tener una especie de sólido deformable. Yo uso la palabra “líquido”, pero no
es exactamente correcta. Es un sólido “plástico” o magma, esa
es la astenósfera. Así que esta área justo aquí, que es la
parte líquida, en realidad no debería usar la palabra líquida, la parte deformable,
se deforma durante largos períodos de tiempo, es más fluida de lo que normalmente asociamos
con la roca… “Magma” sería una buena manera de definirla. Esto es lo que llamamos astenósfera. Es fluida, aunque no tanto como el agua, es
más viscosa que el agua… es la astenósfera. Ahora, el manto superior es lo suficientemente
caliente para que la roca se derrita y la presión es baja así que todavía puede moverse
y fluir. Pero luego, si te adentras aún más en el
manto inferior, hay una mayor presión, así que sigue siendo fluido, pero no tanto. Tiene una consistencia más espesa, supongo
que es la mejor manera de pensarlo, el manto inferior es más espeso. Podemos pensar en toda esta capa como roca
derretida. Es fluida. Pero la parte superior de la roca derretida
es más fluida. Es capaz de moverse más fácilmente, porque
hay menos presión. La presión proviene de toda la roca que está
encima. Recuerda que la gravedad jala todo hacia abajo,
cada molécula ejerce presión debido a la gravedad. Así que se está aplicando una presión hacia
abajo, y a mayor profundidad habrá mayor presión. Ahora, cuando nos adentramos más llegamos
al núcleo, y el núcleo se divide en el núcleo exterior y el núcleo interior. Tenemos el núcleo exterior y el núcleo interior. Y para que tengamos una idea de las distancias,
el ancho o el espesor del núcleo exterior es de aproximadamente 2,300 kilómetros. Son distancias enormes, cuando piensas en
el espesor, podrías descender otros 2,300 kilómetros, es decir, una vez que atraviesas
el manto, puedes recorrer 2,300 kilómetros del núcleo exterior y llegar al núcleo interior
y eso es todo. Es el centro de la Tierra. Tal vez debería dibujar los límites un poco
más a escala. Déjenme hacerlo de esta manera. En realidad, debería verse así, porque el
núcleo exterior es más ancho que el núcleo interior. Entonces, el núcleo exterior tiene unos 2,300
kilómetros de espesor, y luego tienes el núcleo interior. El núcleo interior simplemente nos lleva
al centro de la Tierra. Este núcleo interior mide un poco más de
1,000 kilómetros de espesor. Este es el núcleo interior, el espesor es
de unos 1,200 kilómetros. Y todo el núcleo, tanto el núcleo exterior
como el núcleo interior, está compuesto principalmente de níquel y hierro. Piensa en la época en el que se estaba formando
la Tierra, cuando la Tierra estaba súper caliente y estaba en un estado fluido, los
elementos más pesados se hundieron y los elementos un poco más ligeros subieron.Y
luego los gases, lo que estaba en estado gaseoso, burbujeaba y subía a través de ese fluido,
algo así como el carbono burbujea en un refresco, y al final salió flotando fuera del fluido,
y formaría la atmósfera. Por eso, cuando miras la composición de la
Tierra, los elementos más densos, los más pesados, están en el centro y luego los elementos
más ligeros forman la atmósfera. Y el núcleo exterior y el núcleo interior
se componen predominantemente de níquel y hierro. Su composición en realidad es muy similar. A pesar de esta división, químicamente tienen
una composición muy similar. La diferencia es que en el núcleo exterior,
la temperatura es lo bastante alta para que el níquel y el hierro puedan derretirse pero
las presiones son más bajas y pueden permanecer en estado fluido. Así que el núcleo exterior es líquido,
tiene una viscosidad bastante baja, incluso en relación con el manto. Por eso se considera que está en una especie
de estado líquido más tradicional. Pero a medida que aumenta la profundidad la
presión se vuelve muy grande, recuerda todo el peso de la roca, de estos miles de kilómetros
de roca que hay por encima y que están empujando hacia abajo. Así que cuando llegamos al núcleo interior,
a pesar de que la temperatura es realmente muy, muy alta, la presión es tan grande que
las moléculas no pueden fluir, no puede ser líquido. Están muy apretadas unas contra otras. De modo que el núcleo interior, debido a
la enorme presión… a pesar de que la temperatura es muy alta… el núcleo interior es sólido, es sólido. Así que en realidad la diferencia entre el
núcleo exterior y el núcleo interior es mecánica. Tienen prácticamente la misma composición
química, pero el núcleo exterior tiene menos presión y puede estar en un estado fluido. Espero que esta explicación haya sido clara
y que ahora comprendas mejor la composición de la Tierra.