Contenido principal
Química de bachillerato beta
Curso: Química de bachillerato beta > Unidad 1
Lección 2: La tabla periódica y las propiedades de los elementos- Comprender: La tabla periódica y las propiedades de los elementos
- Grupos de la tabla periódica
- Configuración electrónica de iones
- Fórmulas empíricas y compuestos iónicos
- Ejemplo resuelto: Escribiendo fórmulas empíricas para compuestos iónicos
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Fórmulas empíricas y compuestos iónicos
El orden creciente de acuerdo al número atómico en la tabla periódica coloca a los elementos con propiedades químicas similares en las mismas columnas (grupos). Los elementos en el mismo grupo tienen el mismo número de electrones de valencia, y generalmente tienden a formar iones con cargas similares. Los cationes metálicos forman enlaces con aniones no metálicos para formar compuestos iónicos. La formula empírica nos indica la relación de cationes y aniones en un compuesto iónico. Creado por Sal Khan.
¿Quieres unirte a la conversación?
Sin publicaciones aún.
Transcripción del video
En este video vamos a hablar un poco sobre
compuestos iónicos, específicamente vamos a pensar en las fórmulas empíricas de los compuestos
iónicos. Así que seguramente lo primero que preguntarás es "Recuérdame ¿qué es un compuesto
iónico?" Bueno, vamos a tratar con iones que podemos ver como las versiones cargadas de los
átomos. De modo que si comenzamos con un átomo neutro, la única forma en que se carga es ganando
o perdiendo electrones, y eso lo convertiría en unión, luego compuesto nos indica que estamos
tratando con más de un tipo de elemento. Así que hagamos un repaso. Hemos hablado de esto a
profundidad en otros videos, sabemos que a los átomos les gusta tener una capa externa completa
de electrones, un número completo de electrones de valencia. Ahora, en la mayoría de situaciones
eso significa tener 8 electrones de valencia, y esa es la razón por la que estos gases nobles que
tenemos aquí se consideran tan estables. Ya están muy satisfechos, tienen 8 electrones de valencia,
todos tienen diferente número de electrones, pero la capa externa es de 8 y la única excepción es
cuando hablamos sobre la primera capa. Y una vez más todo esto es repaso de lo que hemos hablado
en otros videos. Esa primera capa es más estable cuando tiene 2 electrones, es por eso que el helio
también es tan estable. En general, cuando los átomos reaccionan tienden a hacerlo de una manera
que haya 2 electrones en su primera capa u 8 electrones en otra capa externa cualquiera que sea
su capa más externa. Ahora, ¿cómo lo consiguen? Pueden hacerlo de diferentes formas, y realmente
depende de si estamos hablando de metales o de no metales. En primer lugar permítanme separar los no
metales aquí: el hidrógeno es un no metal y luego de este lado tenemos esto que parece una escalera,
de modo que todo lo que está a la derecha y arriba de esta línea divisoria que acabo de dibujar
son no metales, incluyendo el hidrógeno. Ahora, cuando los no metales interactúan para intentar
que su capa externa esté completa, tienden a hacerlo compartiendo electrones entre sí; por
ejemplo, 2 hidrógenos, cada uno de los cuales tiene 1 electrón externo. Bueno, pueden formar un
enlace covalente del que hablamos en otros videos, y luego cada uno comparte el electrón del otro
para pretender que tienen una capa externa completa. Ahora, es diferente cuando hablamos
de un no metal que interactúa con un metal, que en general así llamamos a los que están en
el resto de la tabla periódica de elementos. Hay otras subclasificaciones adicionales. Cuando
tenemos un metal interactuando con un no metal, lo que suele ocurrir es que el no metal en
realidad va a ganar electrones para completar su capa externa, mientras que el metal perderá
electrones para llegar a tener una capa externa completa. Les daré un ejemplo, uso mucho este
ejemplo, que es el ejemplo común de la sal de mesa. Si miras el sodio que está aquí, un átomo
de sodio neutro tiene 1 electrón de valencia, 1 electrón en su tercera capa. Bueno, la forma
más fácil de llegar a una capa externa completa es renunciar a ese único electrón y luego tendrá
el mismo número de electrones que el neón; todavía tiene 11 protones, lo que lo hace ser sodio, pero
tendrá la misma cantidad de electrones que el neón y entonces será feliz, de modo que el sodio tiende
a formar un ion sodio con una carga positiva de 1. Ahora podemos ir al otro lado de la tabla
periódica. Si vemos el cloro que tenemos aquí, tiene 7 electrones de valencia, tiene 7 electrones
en la tercera capa. Bueno, la forma más fácil de obtener un total de 8 es conseguir 1 electrón de
algún lugar, es ganar 1 electrón, así que el cloro tiende a tomar electrones de otros átomos, formar
una carga negativa y convertirse en el anión cloruro. Ahora, ¿qué creen que pasará si ponemos
una cantidad de sodio y de cloro juntos? Bueno, el cloro probablemente va a tomar electrones del
sodio, o es probable que el sodio le dé electrones al cloro; y luego tendremos estos 2 iones: uno
está cargado positivamente, el otro está cargado negativamente, se atraerán el uno al otro y eso
es lo que formará el compuesto iónico cloruro de sodio. Esta es la fórmula empírica de la sal
de mesa para el cloruro de sodio: para cada ion sodio tienes un ion cloruro. Es interesante notar
que aunque el sodio tiene una carga positiva y el cloro, que ahora es el anión cloruro, tiene una
carga negativa, el compuesto iónico en total tiene una carga neutral, que es una propiedad
interesante de estos compuestos iónicos.