Contenido principal
Química orgánica
Curso: Química orgánica > Unidad 14
Lección 3: Resonancia magnética nuclear de protón- Introducción a la RMN de protón
- Blindaje nuclear
- Equivalencia química
- Desplazamiento químico
- Electronegatividad y desviación química
- Anisotropía diamagnética
- Integración
- Desdoblamiento (acoplamiento) espín-espín
- Multiplicidad: regla n + 1
- Constante de acoplamiento
- Desdoblamiento de complejos
- Índice de deficiencia de hidrógeno
- Práctica 1 de RMN de protón
- Práctica 2 de RMN de protón
- Práctica 3 de RMN de protón
© 2023 Khan AcademyTérminos de usoPolítica de privacidadAviso de cookies
Constante de acoplamiento
Predecimos patrones de desdoblamiento con base en la estructura molecular. Encontramos constantes de acoplamiento a partir de los picos de un multiplete y usamos el techamiento para averiguar qué protones están desdoblándose mutuamente. Creado por Jay.
¿Quieres unirte a la conversación?
- no he visto el video pero de que se trata(1 voto)
- cómo se determinar la constante de acoplamiento, donde Se miden las distancias en Hz que hay entre dos picos adyacentes de una señal desdobla de en RMN, donde se determina su diferencia y se hace un promedio entre otras señales adyacente.(1 voto)
Transcripción del video
si ves a los protones azul y rojo ambos están unidos a este carbono y si vemos este doble enlace aquí hay diferentes grupos unidos a este doble enlace ya que no hay rotación alrededor del doble enlace los protones azul y rojo están en diferentes ambientes por lo que no son químicamente equivalentes y ya que esos protones no son equivalentes pueden emparejarse juntos y ya que esto está ocurriendo en el mismo carbono llamamos a esto acoplamiento germinal a ccoo tú seminal refiriéndose al hecho de que ambos protones están en el mismo carbono y el acoplamiento puede ocurrir esos protones están lo suficientemente cerca donde pueden afectarse el uno al otro primero pensemos en el espectro rm en donde no hay acoplamiento esperaríamos una señal para el protón en azul y una señal para el protón en rojo aquí está el espectro sin acoplamiento pero sabemos que el momento magnético del protón rojo puede tanto alinearse con el campo magnético externo o en contra del campo magnético externo y eso hace que la señal en el protón azul se desdoble en dos si voy aquí abajo de hecho veo un 'doblete' para la señal del protón en azul lo mismo pasa con el protón en azul el momento magnético puede tanto alinearse con el campo magnético externo o en contra de él y eso desdobla la señal del protón rojo en un doblete dos picos dos picos para la señal del protón rojo y daré muchos más detalles de esto en el vídeo del acoplamiento espn espn en este vídeo nos enfocaremos más en el concepto de constante de acoplamiento y la constante de acoplamiento se refiere a la distancia entre los picos de una señal si piensas en la distancia entre los dos picos de esta señal esa es la constante de acoplamiento y la constante de acoplamiento es la misma para ambas señales porque estos protones están desacoplando el uno al otro están acoplados juntos la constante de acoplamiento se mide en hertz resulta ser 1.4 hertz y si son 1.4 hertz para ésta debería ser 1.4 g para esta también porque esos protones están acoplados juntos la razón por la cual usamos hertz es porque es la misma constante de acoplamiento sin importar cual espectrómetro de rm en estés usando no importa cuál es la frecuencia de operación obtendrás la misma constante de acoplamiento si ves el espectro smn real aquí está una ampliación de un fragmento del espectro de rml la señal para el protón en rojo está justo aquí y la señal para el protón el azul está por aquí así que cuando veo esto cuando veo el espectro con interacción el espectro con acoplamiento entre los protones acabamos de suponer que la altura de estos dos picos será la misma pero si ves el espectro de rm n real no son exactamente las mismas cierto esta de aquí es un poco más alta y si dibujas una flecha apuntando al pico más alto esa flecha apunta a la señal del protón que está ocasionando el desdoblamiento esa flecha está apuntando hacia la derecha y ahí es donde encontramos la señal para el protón en rojo que está ocasionando el desdoblamiento del protón en azul el 'doblete' apunta hacia el protón con el cual se está acoplando y lo mismo pasa con esta señal cierto este pico está un poco más alto así que dibujamos una flecha apuntando hacia el pico más alto y entonces el doblete apunta hacia el protón con el cual está acoplado y entonces tienes esta situación donde obtienes estos dobleces hay una especie de techo sobre ellos y puedes imaginar a este techo sobre ellos de esta manera algunas veces verás esto en el espectro de rm n y si piensas que están apuntando hacia el protón con el cual se acoplan algunas veces pueden ayudarte cuando intentas entender lo que está pasando en el espectro de rm n bien veamos otro ejemplo de constante de acoplamiento veamos esta molécula y enfoquémonos en el grupo estilo por aquí arriba está este carbono que tiene dos protones esperamos una señal para esos protones y luego por aquí este carbono tiene tres protones esperaríamos otra señal para estos protones ahora enfoquémonos en los protones en azul bien cuántos protones vecinos tenemos esos protones en azul unidos a este carbono el carbono vecino es este cuántos vecinos 1 2 3 tres protones vecinos n es igual a 3 y usando la regla de n 1 esperamos n más un picos tenemos que tres más uno es igual a 4 esperaríamos una señal con cuatro picos esperaríamos un cuarteto así que déjame continuar y dibujar eso aquí abajo esperaríamos un cuarteto para esa señal esto representa supuestamente lo que verías en un espectro de rm n ahora continuamos con los protones en rojo de aquí cuantos protones vecinos tienen bueno ambos están unidos a este carbono y el carbono vecino está aquí y tenemos dos protones en el carbono vecino así que tenemos dos vecinos n es igual a 2 esperaríamos 2 más 1 picos así que tenemos tres picos o un triple así que déjame ver si puedo dibujar un triplete aquí esto sería la señal para estos protones y aunque los protones rojos y azules se desacoplan los unos a los otros la constante de acoplamiento debería ser la misma la distancia entre los picos debería ser la misma resulta ser de 7 g y lo mismo pasa con esta distancia por lo que esto debe significar que todas estas son equivalentes y lo mismo pasa con esta una constante de acoplamiento de 7 hertz lo mismo pasa con esta señal cierto esta distancia debería ser 7 hertz y también espero que esto te dé un primer acercamiento a la idea de constante de acoplamiento la cual necesitarás para entender desdoblamientos mucho más complejos de los cuales hablaremos en el siguiente vídeo