If you're seeing this message, it means we're having trouble loading external resources on our website.

Si estás detrás de un filtro de páginas web, por favor asegúrate de que los dominios *.kastatic.org y *.kasandbox.org estén desbloqueados.

Contenido principal

Desdoblamiento de complejos

Predecimos el patrón de desdoblamiento cuando un protón tiene dos tipos diferentes de protones en su vecindad usando un árbol de desdoblamiento.  Creado por Jay.

¿Quieres unirte a la conversación?

Sin publicaciones aún.
¿Sabes inglés? Haz clic aquí para ver más discusiones en el sitio en inglés de Khan Academy.

Transcripción del video

un desdoblamiento complejo ocurre cuando un protón tiene dos tipos diferentes de vecinos y un buen ejemplo de esto es el protón en azul que circule en el zinemaldia el protón en azul tiene una señal con un desplazamiento químico de alrededor de 6.7 partes por millón aquí abajo está una ampliación de la señal para el protón azul veamos a los protones vecinos el protón azul está en este carbono y tenemos un carbono vecino justo aquí con un protón por lo que hay un protón vecino hay otro carbono vecino con un protón por lo que tenemos dos protones vecinos intentemos aplicar la regla de n más uno aquí gm es igual a dos tenemos dos protones vecinos y esperaríamos n más un picos así que dos más uno es igual a tres por lo que es una señal con tres picos o un green lee sí pero eso no es lo que vemos para la señal para el protón en azul vemos dos tres cuatro líneas aquí por lo que la regla de n 1 no funciona en este caso y eso es porque la regla de n 1 funciona cuando los protones vecinos son equivalentes y aquí los dos protones vecinos no son equivalentes así que necesitamos una nueva manera de explicar la señal para el protón en azul y usaremos lo que es llamado un árbol de desdoblamiento empezaremos con la señal para el protón azul aquí está la señal para el protón azul será dividida por el protón al lado de ella este protón en rojo y la constante de acoplamiento entre el protón en azul y en rojo es de 12 g continuamos y mostremos que esta señal se divide en un 'doblete' déjame continuar dibujando las líneas azules aquí obtenemos a la señal dividida en un doblete la constante de acoplamiento es de 12 hertz esta distancia de aquí representa 12 hertz porque podemos pensar la dividiéndose en un doblete podrías pensar en una variación de la regla de n más uno aquí estamos hablando de un protón vecino es igual a 1 uno más uno es igual a dos dividimos la señal en un doblete con dos líneas ahora pensemos en lo que pasa con el otro protón con este este tomará cada línea del 'doblete' que acabamos de hacer y la dividirá en otro 'doblete' así que esta línea se desdobla en un doblete y esta línea se desdobla en un doblete la constante de acoplamiento esta vez es de 6 hertz esta distancia de aquí representa 6 hertz y esta distancia representa 6 hertz así que porque se dividió esta línea en 2 una vez más podemos usar una modificación de la regla de n 1 estamos hablando de un vecino aquí n es igual 11 más uno es igual a 2 cada línea se divide en dos cada línea se divide en un doblete esta línea y esta línea esta línea se divide en un doblete también obtenemos obtenemos cuatro líneas para esta señal del protón azul por aquí vemos esas cuatro líneas 1 2 3 y 4 y llamamos a este un doble-doble t qué pasaría si las constantes de acoplamiento fueran las mismas pretendamos que ambas son 12 hertz continuamos dibujando lo que veríamos para esta señal tenemos nuestra señal para el protón azul se desdobla en un doblete por el protón rojo así que continuamos dibujando nuestro doblete aquí y digamos que esta distancia representa dos ejes y digamos que la constante de acoplamiento por aquí es de 12 hertz también en lugar de 6 hertz cada línea del doble que acabamos de dibujar se divide en otro 'doblete' por nuestro otro vecino y esta vez mostraré una constante de acoplamiento de 12 hertz cada línea del doblete en azul se divide en otro doblete la línea azul en la izquierda se divide en un doblete y la línea en azul en la derecha se divide en un doblete debido a nuestro único protón vecino y he cambiado la constante de acoplamiento así que ahora supongamos que tenemos 12 aquí por lo que las constantes de acoplamiento son las mismas y nota lo que esto nos da nos da un triplete aquí hay una línea y luego obtenemos este pico y luego obtenemos este pico si las constantes de acoplamiento son las mismas obtienes un triplete obtienes lo que la regla de n 1 predijo así que lo que nos falta pensar es el origen de la regla n 1 hagamos otro ejemplo vamos aquí abajo y veamos esta molécula nos enfocaremos en este protón aquí en azul bien y tenemos protones vecinos cierto este protón vecino la constante de acoplamiento entre esos dos es de 12 hertz y luego por aquí tenemos dos protones vecinos y la constante de acoplamiento entre los protones magenta y el azul es de 7 hertz pensemos en la señal para el protón en azul aquí tenemos la señal para el protón en azul la cual no está dividida pensemos en lo que el protón rojo hará tenemos un vecino 11 es igual a 2 vamos a dividir la señal para el protón en azul en dos por lo que obtenemos un 'doblete' aquí así que déjame dibujar el 'doblete' la constante de acoplamiento era de 12 hertz esta distancia de aquí es de 12 hertz muy bien ahora tenemos ahora tenemos una situación donde estamos pensando en los protones magenta y tenemos dos de ellos n es igual a 22 más uno es igual a 3 los protones magenta desdoblarán cada línea del 'doblete' que acabamos de hacer en un triplete obtendremos un triplete aquí déjame continuar dibujando lo tenemos un triplete y nuestra constante de acoplamiento es de 7 hertz así que déjame ver si puedo dibujar eso esta distancia supuestamente representa 7 hertz así que déjame dibujar eso esta distancia es de 7 hearts esta distancia corresponde a 7 hertz y una línea de nuestro doblete se divide en un triplete ahora lo mismo pasa con la otra línea cierto lo mismo pasa con esta línea de aquí tenemos que dividir eso en un triplete debido a estos protones magenta dividiremos eso en un triplete una vez más tenemos que pensar en una distancia de 7 aquí de 7 hertz en ambos lados tenemos 7 hertz déjame continuar dibujando eso esto está hablando de 7 esto de siete hits esa línea se divide en un triplete dibujemos eso aquí 1 2 y 3 finalmente cuatros picos se esperan en la señal para este producto en azul 2 3 4 5 y 6 esperamos 6 5 para la señal de este protón azul debido a los protones vecinos que están en diferentes tipos de ambientes así que este es un desdoblamiento complejo