If you're seeing this message, it means we're having trouble loading external resources on our website.

Si estás detrás de un filtro de páginas web, por favor asegúrate de que los dominios *.kastatic.org y *.kasandbox.org estén desbloqueados.

Contenido principal

Competición, depredación y mutualismo

Las interacciones predatorias pueden reducir el número de organismos o eliminar poblaciones de organismos completas. Las interacciones mutuamente beneficiosas, en contraste, pueden volverse tan interdependientes que cada organismo necesita al otro para sobrevivir. Aunque las especies que intervienen en interacciones competitivas, predatorias y mutuamente beneficiosas varían de ecosistema en ecosistema, se comparten los patrones de interacciones de los organismos con su entorno, tanto vivos como inertes. Creado por Sal Khan.

¿Quieres unirte a la conversación?

¿Sabes inglés? Haz clic aquí para ver más discusiones en el sitio en inglés de Khan Academy.

Transcripción del video

En todos los ecosistemas, sabemos  que los organismos interactúan de   distintas formas y los científicos usan palabras  especiales para describir esas interacciones:   competencia, depredación y mutualismo. Vamos a hablar primero de la competencia,  que ya hemos mencionado en otros videos. En esta imagen, ¿ves competencia? Pausa el video y piensa en ello. Bien, un recurso limitado que estos animales  necesitan para sobrevivir es el agua. Solo   hay una cantidad limitada de agua en esta  charca de aquí, así que puedes imaginar que   hay competencia no solo entre los miembros de  una población, digamos entre las cebras, sino   también entre miembros de diferentes especies,  entre diferentes poblaciones de una comunidad. Las cebras no solo compiten  entre ellas por el agua,   sino que también compiten con estos  antílopes o con estos búfalos. También puede haber competencia  por el alimento. No parece que   haya mucha hierba para todos estos  animales a los que les gusta pastar. Ahora pasemos a la depredación. La depredación  ocurre cuando un organismo se come a otro,   generalmente para su propio beneficio.  ¿Ves algún caso de depredación aquí? Bueno, no vemos a ninguno de estos animales  persiguiendo y matando a otro animal,   pero podría haber otros animales, como los  leones, fuera de la pantalla, que cazan,   matan y comen a estos animales de aquí. En el caso de estos animales,   sabemos que comen hierba y, como he dicho,  la depredación no se trata solo de cazar,   matar y comer otros animales. Un organismo  puede ser depredador de otro organismo. Así que el hecho de que estos animales se coman   la hierba podría considerarse una forma de  depredación, sobre todo si la planta muere. Una forma más obvia de depredación es  este oso pardo que ha cazado un salmón   en el río. Está claro que está cazando  y matando al salmón en su beneficio y es   probable que cada uno de estos osos compita  con los demás por este recurso limitado. Por último, pero no menos importante,  pensemos un poco en el mutualismo. El   mutualismo ocurre cuando dos organismos  se benefician al interactuar entre sí. Aquí tenemos a unos estorninos que se posan sobre   este búfalo y se comen los piojos y  las garrapatas del pelaje del búfalo. Esto es mutualismo porque los dos organismos se  benefician. Los estorninos consiguen alimento   y el búfalo ya no tiene estos parásitos que le  chupan la sangre y probablemente le dan comezón. Ahora bien, según lo que acabo de describir,   no solo hay mutualismo en este caso.  También hay depredación, porque estas   aves están cazando y matando los piojos y las  garrapatas que viven en el cuerpo del búfalo. Ahora bien, mencionamos recién la palabra  “parásito”, que está relacionada con la   idea de depredador. Los piojos  y las garrapatas son parásitos,   ya que están chupando la sangre del  búfalo pero no lo matan, por lo que   no se les considera depredadores.  Solo le quitan algunos recursos. Bueno, por ahora me despido. Sin embargo te  invito a que, cuando observes la naturaleza,   o cuando vayas a un parque la próxima  vez, o cuando veas un documental,   pienses en cómo se da la competencia,  la depredación y el mutualismo en el   ecosistema que estés observando o en  el ecosistema del que formas parte.