If you're seeing this message, it means we're having trouble loading external resources on our website.

Si estás detrás de un filtro de páginas web, por favor asegúrate de que los dominios *.kastatic.org y *.kasandbox.org estén desbloqueados.

Contenido principal

Reproducción sexual y asexual

Los organismos se reproducen, ya sea de manera sexual o asexual, y transfieren su información genética a su descendencia. Creado por Khan Academy.

¿Quieres unirte a la conversación?

Sin publicaciones aún.
¿Sabes inglés? Haz clic aquí para ver más discusiones en el sitio en inglés de Khan Academy.

Transcripción del video

El planeta en el que vivimos está lleno de vida desde hace miles de millones de años. Los seres vivos han existido en la Tierra durante tanto tiempo porque encontraron la manera de crear vida. Parece una locura, ¿cierto? Por decirlo de otro modo, los seres vivos encontraron la forma de reproducirse, creando una descendencia que luego también puede reproducirse, pero ¿qué es exactamente la reproducción? Pues bien, la reproducción es el proceso de creación de nuevos organismos. Esto ocurre cuando los organismos progenitores se reproducen para formar una descendencia. Durante la reproducción, los organismos transmiten su información genética a su descendencia. Esta información genética proporciona las bases de cómo la descendencia va a crecer y cómo se va a desarrollar y también es la forma en que los rasgos se transmiten de una generación a otra. Hay dos formas principales de reproducción de los organismos en la Tierra. La reproducción puede ser asexual o sexual. Empecemos por desglosar la reproducción asexual. En la reproducción asexual, sólo uno de los progenitores participa en la creación de la descendencia. Por ello, la descendencia heredará todos sus genes de ese único progenitor. Esto significa que la reproducción asexual produce descendencia que es genéticamente idéntica a su progenitor, es decir, que tiene el mismo conjunto de genes. (que el progenitor) Diversos tipos de microorganismos, plantas e incluso animales se reproducen asexualmente. Un ejemplo de reproducción asexual en los microorganismos son las bacterias. Esto se debe a que utilizan un tipo específico de reproducción asexual llamado fisión binaria. Durante este proceso, una sola célula bacteriana crece, copia sus genes y se divide en dos células idénticas, algo así como una máquina de copiar. Las plantas también pueden reproducirse asexualmente. Por ejemplo, algunas plantas generan su descendencia a partir de ellas mismas. De hecho, en muchas suculentas se pueden ver plantas bebé que crecen de su planta madre. Estos retoños tienen los mismos genes que su planta madre y pueden crecer por sí solos si los remueves y los plantas en el suelo. Por último, resulta interesante que también haya diversos animales que pueden reproducirse asexualmente. Un ejemplo lo encontramos en las estrellas de mar. Algunas especies de estrellas de mar pueden dividirse en múltiples partes que luego crecen y forman nuevas estrellas de mar y, como tienen los mismos genes, cada nueva estrella de mar es un clon de la original. Ahora que hemos visto la reproducción asexual, pasemos a la reproducción sexual. A diferencia de la reproducción asexual, en la reproducción sexual dos progenitores producen una cría en lugar de uno solo. Implica dos progenitores Esto es importante porque significa que la descendencia heredará la mitad de sus genes de un progenitor y la otra mitad de sus genes del otro. Por ello, la reproducción sexual produce una descendencia que es genéticamente distinta o que tiene una combinación diferente de genes en comparación con cualquiera de los dos progenitores. La descendencia tiene una combinación de los genes de ambos progenitores. Así, debido a la forma en que se transmiten los genes, hay muchísimas combinaciones diferentes de genes que se pueden recibir de los dos padres. En otras palabras, esto significa que la reproducción sexual crea una descendencia que presenta una gran variación genética entre los hermanos. Para entender mejor esto, echemos un vistazo a mis perros. Son hermanos, así que tienen los mismos padres, que he dibujado aquí. Como habrás notado, mis perros son muy distintos. Una de las diferencias más notables es que uno de ellos recibió genes de este progenitor que le dieron unas marcas sobre los ojos que parecen cejas, mientras que el otro no. Y aunque es fácil descubrir estas diferencias genéticas, como las cejas de mi perro, la variación genética va mucho más allá del pelaje de los perros. Es lo que hace que los organismos que se reproducen sexualmente sean genéticamente distintos unos de otros y y aporta los componentes básicos que los hacen ser como son. Y con esto, ya sabes la diferencia entre la reproducción asexual y la sexual. Repasemos rápidamente lo que has aprendido hoy. Los organismos vivos se reproducen para crear descendencia mediante la reproducción asexual o sexual. En la reproducción asexual interviene un solo progenitor, lo que significa que el progenitor y la descendencia tendrán genes idénticos. la descendencia es genéticamente idéntica al progenitor En la reproducción sexual intervienen dos progenitores y la descendencia es genéticamente única en comparación con cualquiera de los progenitores Y todo esto demuestra algo fantástico: que la vida en la Tierra es excepcional. Aunque los organismos pueden diferir en sus formas de reproducción, como se ve en los ejemplos de las bacterias, las suculentas, las estrellas de mar y los perros, estos organismos, al igual que todos los seres vivos, comparten la capacidad de crear vida, y así ha sido durante miles de millones de años en este planeta.